lunes, 12 de marzo de 2018

Entrevista a Juanita Goebertus Estrada Candidata a la Cámara de Representantes por Bogotá Partido Verde – 110




Le preguntamos a una candidata a la Cámara de Representantes por qué lanzarse al ruedo de la política y cuál es su plan dentro de ésta.

Entrevista a Juanita Goebertus Estrada
Candidata a la Cámara de Representantes por Bogotá
Partido Verde – 110




A poco tiempo de las elecciones legislativas decidimos entrevistar a una candidata a la Cámara de Representantes para que respondiera algunas inquietudes recurrentes entre los jóvenes que viven en Bogotá. 

Por: Sara Gaviria Álvarez

Foro Javeriano: ¿Quién es Juanita Goebertus?


Juanita Goebertus Estrada: Soy abogada y politóloga de los Andes con maestría en Harvard. He dedicado mi vida a tender puentes entre quienes piensan diferente. Lo hice desde el Ministerio de Defensa entre el mundo militar y el mundo de los derechos humanos, también desde la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, entre las FARC y el Gobierno para ayudar a terminar una guerra de más de 50 años. Y más recientemente busqué puntos de encuentro entre quienes votaron no y quienes votaron sí. Pero, sobre todo, soy una ciudadana que se le midió a la política para transformarla desde adentro.

¿Cómo transformar la política desde adentro?

Primero que todo, con un principio básico de política transparente. En segundo lugar, buscando consensos entre quienes piensan diferente. El ejercicio de la política no puede ser llamar la atención sobre sí mismo, sino que tiene que enfocarse en dialogar, argumentar, escuchar al otro y entender su punto de vista para, así, buscar soluciones que permitan encontrar puntos en común y que permitan resolver problemas de la mejor manera.

¿Cómo recuperar la confianza de los jóvenes en las instituciones y en el sistema electoral?

A través del ejemplo. Las personas elegidas deben empezar a ejercer sus funciones de manera seria, garantizando que leen cada proyecto de ley antes de votarlo y haciendo toda la investigación técnica para que las políticas públicas que salgan del Congreso sean de la mejor calidad posible.

Este es un momento muy difícil para pedirle a los jóvenes que voten porque la apatía y la desconfianza llevan a pensar que nada va a cambiar. Sin embargo, el único camino para cambiar esa situación es ejerciendo el derecho al voto, garantizando que las personas que son elegidas son personas idóneas, de principios, preparadas y con la capacidad técnica para oír todas las distintas posiciones y para resolver los problemas de fondo. Solo así podemos recuperar la confianza en las instituciones.

Durante los últimos períodos legislativos hemos visto que se invierte muchísimo tiempo en proyectos de ley inocuos, en lugar de concentrar los esfuerzos y el tiempo en discutir proyectos con un impacto real en la sociedad. ¿Cómo hacer el Congreso más eficiente?

Gran parte del problema que hay en el Congreso es que el nivel de debate sobre las ideas y sobre los argumentos es muy bajo. Casi siempre se quedan en discusiones retóricas que esconden en muchos escenarios réditos políticos, electorales o incluso económicos, que son las verdaderas discusiones detrás. Creo que para poder garantizar que el Congreso se dedique a lo que es realmente importante, para que tenga una agenda propia que no sea solamente la agenda del Gobierno de turno, es muy importante asegurar que podemos dar debates con altura y que efectivamente podemos empezar a explicarle a los distintos miembros del congreso, pero también a la ciudadanía, por qué es tan importante que nos dediquemos a una serie de temas claves para resolver los problemas graves del país.

¿Cuáles son esos temas claves para resolver los problemas graves del país?

Yo quisiera trabajar en tres prioridades en particular.

Primero, una ley de seguridad ciudadana. Colombia ha súper desarrollado su capacidad militar y la profesionalización de sus fuerzas militares, lo que era necesario en un contexto de guerra. Sin embargo, no se han hecho los mismos esfuerzos para fortalecer la seguridad ciudadana. La necesidad latente de esta ley se ha visto reflejada en Colombia, con el asesinato a líderes sociales, y en Bogotá con la creciente ola de atracos y homicidios. Es necesario ponerse en marcha una estrategia para cortar los pasos de financiación de los grupos criminales que operan en la ciudad y una estrategia de atención a víctimas.

Segundo, poner en marcha la segunda vuelta para la alcaldía de Bogotá, que asegure que los alcaldes sean elegidos con la mayoría y no con el 33% y, de esta manera, se les permita gobernar. No es posible que llevemos dos períodos – tanto con Petro como con Peñalosa –en donde el gobernante de turno se la pasa defendiéndose de una revocatoria al mandato en lugar de gobernar para el bienestar de los bogotanos.

Finalmente mi apuesta es por la construcción de la paz en un sentido amplio. Colombia ha dado un paso significativo con la dejación de las armas de las FARC y las garantías jurídicas básicas para hacer esto posible. Hay toda una agenda legislativa que pretende hacer frente a todas las condiciones que permitieron que el conflicto se perpetuara durante tantos años. Yo le apuesto a un desarrollo legislativo con la participación de los sectores que se opusieron al Acuerdo de Paz.

Durante la campaña legislativa el Partido Verde se ha enfocado en el tema de combatir la corrupción con acciones. ¿Cuál es el plan a seguir?

A través de Claudia López y de Angélica Lozano, el Partido Verde ha liderado la Consulta Anticorrupción. Esta consulta surge después de ocho intentos fallidos de desarrollar la Ley de Transparencia en el Congreso de la República, que incluía distintas medidas de lucha contra la corrupción. A raíz de que se hunde definitivamente esta iniciativa en el Congreso, se toma la decisión de acudir a la ciudadanía para recoger firmas y convocar una consulta popular. Esta consulta incluye varias medidas para cumplir con su finalidad: incluye medidas de transparencia para garantizar que los congresistas tengan que declarar su patrimonio antes y después de ser elegidos; incluye también medidas de rendición de cuentas sobre las agendas de los congresistas y la prohibición para éstos de perpetuarse en el poder; la reducción del salario de los senadores y representantes a la mitad -esta disposición responde a una medida de equidad que busca garantizar un congreso más cercano a la ciudadanía. Finalmente, la Consulta Anticorrupción incluye una transformación de la distribución del sistema de cupos indicativos como una de las principales fuentes de corrupción en el país.  

¿Cómo impulsar desde el Congreso proyectos de ley para que los jóvenes consigan trabajo?

Los jóvenes tienen un índice de desempleo del 15%, que es superior al índice de desempleo de personas mayores de 25 años. Hoy hay más de 100.000 jóvenes que ni estudian ni trabajan, de los cuales el 70% son mujeres. Tenemos que garantizar que ponemos en marcha una política pública que permita generar mejores vínculos entre la terminación de los estudios de bachillerato y el ingreso a estudios técnicos que tengan la posibilidad de acceder a primeros empleos. Una de las políticas que ha sido exitosa en el país es Jóvenes en Acción, que desafortunadamente tiene muy baja cobertura en Bogotá.

¿Cuál es el rol de los jóvenes en estas elecciones, tanto en las legislativas como en las presidenciales?

Los asesores electorales siempre dicen que un candidato no debería concentrar sus esfuerzos en jóvenes entre 18 y 25 años porque usualmente no votan, no pasan de las redes sociales al ejercicio del derecho y el deber ciudadano de votar. Yo estoy convencida de que esos jóvenes que hacen parte del 60% de abstencionistas tienen el potencial de transformar la manera de hacer política. Si estos jóvenes ejercieran de manera rigurosa y con juicio su derecho al voto ahí estaría el mejor potencial para transformar este país.

¿Qué hacer frente a la polarización tan marcada que hay actualmente en Colombia?

La polarización es uno de los peores males de los que está sufriendo la sociedad colombiana. Esto se ve de manera clara tanto a nivel nacional como a nivel local en Bogotá. Desafortunadamente, existen polos opuestos políticos que se dedican a halar una pita entre un extremo y otro casi siempre con intereses electorales, políticos y económicos. En la mitad de esa pita, quedamos los ciudadanos, en particular los jóvenes, que lamentablemente pueden llegar a ser usados por algún sector político de manera utilitarista para acrecentar las divisiones. Tristemente, esta pita se va a romper y somos los ciudadanos quienes vamos a sufrir las consecuencias. Tenemos que garantizar que superamos estas diferencias ideológicas para concentrarnos en lo importante: construir soluciones técnicas y participativas que permitan generar mejores condiciones de vida para todos los bogotanos y todos los colombianos, a pesar de las diferencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario