jueves, 4 de mayo de 2017


Símbolos de justicia y soberanía 


Pacifistas en momentos de conflicto 

Gandhi, Luther King y Mandela estuvieron presentes en periodos de la historia en las que el pueblo necesitaba un líder en quien creer. Sus vidas demuestran que en tiempos difíciles es donde más se debe perseverar por  los derechos. 

Autor: Stephanie Yepes Gutermilch 

Gandhi, Martin Luther King y Nelson Mandela reflejan la idea de que, en tiempos difíciles, en donde la esperanza se ha visto opacada por crueles enfrentamientos entre seres humanos, es donde más se necesita de una figura simbólica de paz y justicia. En estas circunstancias el pueblo demanda un líder positivo, que no refleje arbitrariedad y que reivindique la soberanía popular. Estos hombres que provienen de diferentes continentes tienen algo en común: el deseo de luchar por los derechos y los intereses de su pueblo en momentos en los que han sido ignorados 

Mohandas Karamchand Gandhi, conocido como Mahatma Gandhi (alma grande) lideró la Marcha de la Sal en India, buscando la independencia del régimen colonial británico. Junto con sus seguidores, caminó más de 300 kilómetros para llegar al Océano Índico, lugar donde se encontraba el monopolio de la producción y comercialización de sal en manos de las autoridades británicas. 
Durante varios años lideró un movimiento de desobediencia y resistencia contra el colonialismo para lograr obtener una mayor representación política y, así, lograr la emancipación de India. El camino elegido por Gandhi era el desconocimiento de las autoridades, pero sin ejercer ningún tipo de violenciaRepresentó el sentimiento de insatisfacción de su pueblo mediante diversos discursos señalaba cuál era la mejor manera de desconocer el régimen británico. 

El 6 de abril de 1930 tomó agua salada con sus propias manos, visto en ese entonces, como una infracción de la ley. Este gesto fue imitado por miles de indios que lo acompañaron en todo su recorrido, buscando reivindicar la soberanía de la población. La extensión de desobediencia hizo que se derogara el monopolio de la sal, pero no obtuvo la anhelada independencia sino hasta 1947. 
Otro personaje que simboliza el liderazgo positivo en momentos difíciles, es Nelson Mandela. En un contexto en el que los países europeos discutían acerca de cuáles territorios africanos se iban a adjudicaréstos, al igual que otros territorios colonizados, anhelaban alcanzar su independencia y su libre determinación. Durante siglos fueron explotados por Europa, sus materias primas fueron arrebatadas y ni hablar de la esclavitud.  

Mandela luchó durante muchos años con el movimiento anticolonial para cumplir su objetivo de terminar la sujeción política de Sudáfrica. Estuvo en la cárcel durante un tiempo, pero finalmente logró en la década de los noventa la desvinculación total de su país mediante la abolición del Apartheid y su posterior llegada a la Presidencia. Nelson Mandela fue un líder amado por su pueblo, que, incluso, lo llamaba con mucho cariño Madiba Evidentemente este abogado y filántropo sudafricano marcó un cambio significativo en su país, buscando alcanzar la democracia y su propia organización social y política: no sólo reivindicó la soberanía popular, sino que también simbolizó la llegada de la justicia. 

Si bien ha habido muchos otros líderes que generaron un cambio real en la mentalidad de la población, no se puede dejar de mencionar a Martin Luther King. Casi un siglo después de abolirse la esclavitud en Estados Unidos, este hombre tenía un sueño: que su raza no volviera a ser segregada nunca más. Lideró el movimiento a nivel nacional que luchaba por los derechos civiles de su comunidad.  

Al igual que Gandhi, promovió la práctica de la no-violencia. Su fin era que, como consecuencia de marchas pacíficas, se les reconocieran sus derechos y, así, eliminar toda forma de racismo. El 28 de agosto de 1963 dio su famoso discurso “have a dream” en Washington y un año después el Congreso aprobó la Ley de Derechos Civiles, que puso fin a la segregación en todo el país. El 4 de abril de 1968 fue asesinado. 

Estos personajes reflejaron desde sus respectivos continentes que, en momentos de alta tensión, es donde más se debe luchar por los derechos y la libertad de los seres humanos. Desde la independencia política de los países hasta el reconocimiento efectivo de los derechos civiles y políticos, muestran que la justicia debe ser la más alta finalidad de un pueblo. Cuando el panorama es nublado y cruel, es donde más se debe perseverar. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario