lunes, 8 de mayo de 2017

Apps para la supervivencia de los estudiantes


A la hora de organizar su vida estudiantil, existen algunas aplicaciones indispensables 

Apps para la supervivencia de los estudiantes 



Con todas las tecnologías que tenemos a la mano, es necesario sacarles el mayor provecho posible. Muchas veces, pasamos por alto herramientas tecnológicas sin darnos cuenta de la gran utilidad que tienen.  

Autor: Sara Gaviria Álvarez 

Aunque algunos se atrevan a decir lo contrario, la vida estudiantil es dura. Entre más avanzamos en la universidad, más complicado se vuelve organizar nuestro tiempo, manejar la cantidad de libros y fotocopias que tenemos que estar leyendo, estar al día con todos los trabajos y llevar a cabo un sinfín de tareas cotidianas. Nos gustaría decirle que tenemos la solución mágica para todos esos problemas, pero lamentablemente no es así. Lo que trae FORO JAVERIANO son tres aplicaciones que probablemente no ha descargado y que, segurísimo, le van a alivianar el peso del estudio y lo ayudará a optimizar su tiempo. Después de todo, estamos en plena era de la tecnología, así que hay que sacarle el mayor provecho posible. Todas están disponibles para Android y Apple.  

  1. EasyBibEsta genera citas bibliográficas en el formato que prefiera. Si está en la biblioteca, exhausto después de haber escrito un ensayo durante toda la noche y de repente se da cuenta que le faltan las citas bibliográficas, no tiene que perder la cabeza. Con EasyBib puede escanear el código de barras de los libros que utilizó para que, automáticamente, se genere la cita. La versión gratuita sólo permite generar la cita en formato MLA; la versión paga permite el acceso a todos los formatos. Si no utilizó libros sino otro tipo de contenidos, también está la opción de ingresar los datos manualmente. 
  
  1. My Study Life: Esta plataforma ofrece todo lo que necesitamos para organizar nuestra vida estudiantil. Con ella podemos tener a la mano nuestro horario, apuntar y gestionar las tareas que tenemos pendientes, anotar los quizzes, parciales o finales e incluso podemos detallar el progreso que llevamos en determinada tarea o en el estudio de algún examen.  

  1. Booklick: Esta es básicamente un Netflix para libros académicos. Estando en la universidad, vemos muchas clases y en cada una nos mandan libros y fotocopias diferentes que hay que ir a buscarBooklick ofrece un catálogo de libros académicos a los que puede acceder por medio de su computador, celular o tablet e incluso verlos offline. Además de contribuir con el medio ambiente, dentro de la aplicación puede subrayar, tomar notas y crear una biblioteca personalizada. Esta última puede ser creada, por ejemplo, por el profesor para que todo el curso tenga fácil acceso al contenido que se va a tratar durante todo el semestre.  

Para ahondar un poco más en esta corriente de las aplicaciones para estudiantes, entrevistamos a los creadores de Booklick. 

FJ: ¿Por qué crearon Booklick?  

Booklick: El nacimiento de Booklick fue durante nuestra etapa universitaria, no hace mucho. Como estudiantes, debemos consultar entre 20 y 30 libros o textos distintos cada mes. Regularmente acudimos a las fotocopias, que aunque resultan menos costosas que otras alternativas, representan en promedio $50,000 COP al mes. Además, obtenerlas implica un proceso dispendioso y es incómodo cargar tantos papeles en la maleta. Este es en sí un “desincentivo” para estudiar. 
  
Entonces, el problema de fondo radica en que el estudiante universitario no elige si comprar legal o ilegalmente: simplemente la decisión más obvia es no comprar todos los libros. Así, descubrimos que aproximadamente el 90% del contenido que accede el estudiante universitario proviene de fuentes ilegales.   

FJ:¿Hasta dónde quieren llegar con la aplicación? 

B:  “Booklick tiene una misión muy clara: democratizar el acceso al contenido de alta calidad para los estudiantes universitarios e ir más allá. Booklick puede convertirse en una herramienta social de estudio, pensando en proteger los derechos de autor e impactando positivamente el medio ambiente. Tenemos como visión ser una herramienta que abarque las necesidades de los 2 millones de estudiantes universitarios que actualmente hay en Colombia.” 

FJ:¿Por qué creen que cambiará la forma de estudio en las universidades? 

B: “Cuando leemos, se entabla una conversación entre el autor y nosotros. En Booklick, esta conversación puede enriquecerse si agregamos a más personas que nos permitan apreciar otro punto de vista, que nos muestren las cosas desde otro ángulo. Así mismo, una persona puede agregar lo que piensa de uno o más libros y compartirlo libremente. Toda la funcionalidad de Booklick incluye algo muy importante: la disponibilidad. La plataforma funciona en cualquier dispositivo electrónico, sin necesidad de conexión a Internet.” 

No hay comentarios:

Publicar un comentario