¿Qué está pasando con la economía?
Foro Javeriano habló con Fernán Bejarano, actual
vicepresidente jurídico de Ecopetrol, con el fin de poder explicar el fenómeno económico
que se presenta en nuestro país hoy en día
Por: Laura Cristina Farías Arcila y Daniel Barrios Espinosa
¿Qué dificulta
los cambios en la inversión pública hoy? La existencia de un nivel inflexible
de gastos cada año, que no puede disminuirse de un día para otro. Por ejemplo,
no se puede reducir el 10% de los
empleados en un año, ni licenciar el 10% de maestros, policías o militares.
Tampoco se puede reducir en forma sensible el gasto de funcionamiento, entonces,
ante una disminución de ingresos, lo único posible es es reducir o aplazar el
gasto en inversión pública.
No obstante, la
reducción de la inversión pública también tiene una limitación constitucional,
ya que el artículo 350 de la Carta exige
mantener la proporción entre inversión pública y gasto total. de manera que el
porcentaje de inversión públca no se puede disminuir si no hay una reducción
del gasto en relación con el año anterior.
¿Y la crisis en
el sector del petróleo que influencia tiene?
La industria
del petróleo genera para el gobierno nacional y local regalías e impuestos y genera
dividendos de Ecopetrol para gobierno. Esas rentas llegaron a representar cerca
de 20 billones de pesos al año. Cuando el petróleo pasó de USD 100 a USD 29 esa
renta se redujo y la inversión pública se afectó en cerca de 6 billones de
pesos.
El país venia
acostumbrado a un régimen de gasto muy superior y le tocó recortarlo de un día
para otro. El error en que incurrimos fue pensar que la
renta petrolera era constante, sin considerar que los precios del petróleo
fluctúan mundialmente y no ahorrar cuando los precios estuvieron altos. Esto lo
advirtieron varios economistas hace mucho tiempo. en la década anterior el boom
petrolero, con unos precios a los que todo el mundo quería explorar y vender
petróleo; llegaba inversión y exploración y nos sentimos multimillonarios. El
problema fue que los gobiernos, sin excepción se gastaron esa renta y no
ahorraron las divisas del petróleo y hoy se ven los resultados.
¿Entonces? Con el
bajo crecimiento de la industria y la crisis del petróleo renta que generaba
esa industria se tiene que reemplazar con impuestos. Hay que hacer la reforma
tributaria pero la reforma del impuesto de renta que percibe en el 2018.
Entonces, que hacer para el 2017? Pues aumentar el IVA porque endeudarnos más,
rompería la regla fiscal y si no se aprueba la reforma tributaria no sólo no
habría recursos sino que las calificadoras internacionales disminuirán la
calificación de riesgo y ello generará más dificultades y un aumento en la tasa
de interés de la deuda.
¿Cuál ha sido
el papel de la violencia? Dificultar el crecimiento de la economía. La
violencia en Colombia ha limitado el crecimiento de la economía, de la
inversión, de la productividad del campo, de la movilidad de la gente. Entonces
cuando el país esté en paz la gente va a poder invertir más y así es que va a
crecer la economía.
En este momento
quien tiene previsto hacer una empresa o tiene un gran capital para invertir
hace un análisis de riesgo que le lleva a invertir en un lugar donde está seguro; porqué invertir
donde no tiene certidumbre política y seguridad de la inversión? y no esperar a ver qué pasa con el proceso. La
economía hoy esta pasmada en parte porque la gente está esperando a ver qué
pasa con el proceso de paz y no invierte… aguarda o invierte en otro país.
¿Hay que tener
susto? No, hay que tener esperanza en el cambio, en el futuro del país; en el
futuro q ue ustedes nuestros estudiante
y jóvenes logren hacer de este paísEn condiciones de paz tendremos más
crecimiento económico, pero no se da de un día para otro, ustedes lo verán en en
el largo plazo
¿Hay salida? La
hay, porque hemos tenido gran disciplina y herramientas como la regla fiscal que
limita el déficit y el endeudamiento y al final de día eso termina limitando el
gasto y permite mantener el manejo de la economía. No tenemos la misma plata de antes pero si un
buen manejo. Nos hemos empobrecido pero no quiere decir que nos vamos a quebrar
como país. No se puede olvidar que tenemos un sistema financiero sólido y
provisionado, y que mantenemos aparato industrial en funcionamiento, pese a que
no ha crecido tanto el nivel de exportación de productos colombianos, ya no estamos importando tanto y eso
contribuye a la disminución del déficit de la balanza un cierre en la balanza que pagos.
Adicionalmente
no se puede olvidar que tenemos un nivel de reservas internacionales de cerca
de 46.000 millones de dólares, , el país está sólido, pero estamos pasando un mal rato. En otras palabras no nos
falta patrimonio pero si hay iliquidez. Es cuestión de amarrarse el cinturón y
creen en Colombia, en las nuevas generaciones, creer en la juventud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario