En
cabeza de quien ejerce la profesión del derecho recaen muchas responsabilidades
y deberes legales y éticos. ¿Se está haciendo lo suficiente en las facultades
de derecho para que el estudiante y futuro abogado tenga conocimiento y dominio
de ello?
Autor: José Alejandro Hoyos Arciniegas
Cuando se
llega a noveno semestre de la carrera de derecho, como en mi caso, se ve más
cerca el final que el principio del esfuerzo académico. Hacia adelante se ve ya
próximo el ejercicio profesional, hacia atrás un extenso aprendizaje en todas
las ramas y aspectos del derecho. Es entonces un momento para hacer reflexiones
críticas. Al estar tan cerca de salir a practicar la abogacía, es pertinente
preguntarse si se entiende, se domina y se está capacitado en la gama de
responsabilidades profesionales que se tendrán en poco tiempo.
Teniendo
esa preocupación en mente, investigué acerca del tema de la responsabilidad del
abogado y de cómo se está manejando actualmente en la facultad. Un aspecto
importante del asunto es que la responsabilidad del abogado no es sencilla sino
por el contrario, es amplia y extensa, y se compone de muchas aristas. Está la
responsabilidad disciplinaria, la patrimonial y la penal entre otras que emanan
de la ley. Pero también está la responsabilidad instruida por los códigos
éticos y morales de la praxis.
Ante la
gran relevancia del tema y su importancia como pilar en la formación integral
del abogado, tanto en lo académico como en lo humano, cabe preguntarse si lo
concerniente a la responsabilidad del abogado se hace suficientemente explícito
a lo largo de la carrera de derecho, y si convendría una cátedra especial para
ello dentro del plan de estudios.
Eugenia
Barraquer, profesora de Procesal Civil, se muestra de acuerdo tanto con una
cátedra de responsabilidad del abogado como con exigir a los docentes, como
obligación, que hagan más énfasis en ese aspecto. “Este tipo de temas tienen
que ser transversales a lo largo de la carrera (…) Algo que me ha impactado
mucho es que cuando los alumnos llegan a mi clase en séptimo semestre muchos
nunca se han leído el estatuto del abogado. En una profesión como la que hemos
escogido nosotros, donde tenemos un compromiso tan grande con la sociedad, con
el país, con la legalidad, ese deber de conocer la responsabilidad es
fundamental y debe arrancar desde el primer semestre.” En su opinión, los estudiantes
deben apropiarse de los valores que promueve y sobre los que se funda la Universidad
Javeriana, pero cree que en ese proceso no deben ir solos, sino acompañados de los
docentes.
Por
otro lado, Ricardo Vélez, profesor de Responsabilidad Civil, cátedra dentro de
la cual se incluye el tema de la responsabilidad del abogado, difiere y cree
que no es necesaria en sí una clase separada: “En Responsabilidad Civil II se
revisa qué tipo de responsabilidad surge del ejercicio del abogado, por
ejemplo, de cuándo son obligaciones de medio o de resultado y también cuáles
son las consecuencias para el abogado que incumple sus obligaciones
profesionales”, afirma. Indica también que en el nuevo pensum hay dos énfasis
en responsabilidad, en los cuales se debe profundizar el tema, sobre todo en
cuestiones que por tiempo no se pueden tratar en Responsabilidad Civil II, como
la responsabilidad disciplinaria.
Por su
parte, Jennifer Pinilla, profesora de Penal Especial, hace hincapié en la
importancia de una reflexión crítica de la responsabilidad del abogado, tema en
el cual considera se encuentran rezagadas las facultades de derecho. “Es
supremamente pertinente que haya una reflexión desde el ejercicio del abogado
para no sólo entender lo que es propio desde la praxis y desde su disciplina,
sino también desde el compromiso y los valores que resultan afectados por la
gestión que él realiza”, sostiene. “Sí, me parece que el abogado en formación
requiere un referente que le ayude a formar un pensamiento crítico (…) Es un
reto para las facultades de derecho hoy en día que de alguna manera se
incorpore a los pensum la cátedra de responsabilidad del abogado, de ética del
abogado, porque nos estamos dando cuenta en el ejercicio profesional que esto
falta.”
En mi caso, que me encuentro Ad
portas de acabar con el plan de estudios de pregrado de derecho, sí considero
que lo referente a la responsabilidad del abogado debe hacerse más explícito,
tanto en lo que respecta a las obligaciones legales como a los temas éticos. He
contado con excelentes profesores que dedican su esfuerzo a formar abogados
íntegros y comprometidos y eso, entre muchas otras cosas, destaca a la Facultad
de Derecho de la Javeriana. Sin embargo, teniendo en cuenta también el momento
histórico que atraviesa Colombia, no se deben escatimar esfuerzos en la
formación integral de los profesionales que este país necesita.
Créditos foto: answeringlegal.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario