martes, 30 de agosto de 2016

Un acercamiento a la responsabilidad médica en Colombia

El Derecho del quirófano



FORO JAVERIANO habló con el cirujano cardiovascular y abogado Fernando Guzmán, presidente de la Federación Médica Colombiana y del Tribunal Nacional de Ética Médica. Discutió sobre el Derecho Médico en Colombia.

Autor: Silvana Rozo

FORO JAVERIANO: ¿Cómo se desarrolla la responsabilidad médica en Colombia?

FERNANDO GUZMÁN: La responsabilidad médica puede darse en cinco escenarios. Existe la responsabilidad civil médica, que toca los aspectos de relación entre el médico y el paciente, y el resarcimiento patrimonial. En segundo lugar está la responsabilidad médica administrativa, que cobija a las instituciones médicas públicas y sus funcionarios. También hay responsabilidad penal, donde se juzgan actos delictivos que se puedan presentar en la relación médico-paciente, tanto por actividad delincuencial del médico, como por acciones que merezcan reproche penal y, ¿por qué no?, social.

Asimismo, hay responsabilidad disciplinaria general, que cobija a todos los médicos y se basa en aspectos de comportamiento oficial que el médico debe seguir. Finalmente, existe la responsabilidad médica ético-disciplinaria. Esta analiza las trasgresiones al código de conducta medica o de obligación profesional que violen el estatuto ético-médico (Ley 23 de 1981) y Decreto Reglamentario 3380 de 1981.

FJ: ¿Cualquier juez puede conocer sobre cualquier caso de responsabilidad médica?

FG: No. La responsabilidad médica civil será conocida por jueces civiles y su última instancia será la CSJ, la Administrativa por jueces administrativos y el organismo judicial de cierre será el Consejo de Estado, y así sucesivamente con el resto de responsabilidades.
En cuanto a la responsabilidad médica ético-disciplinaria, la jurisdicción está en cabeza del Tribunal Nacional de Ética Médica, donde los magistrados deben ser médicos.

Existe una figura que se llama la prejudicialidad permitida. Supongamos que hay un caso de responsabilidad médica penal. Aun cuando sea competencia exclusiva del juez penal, el funcionario puede esperar a que los Tribunales fallen y así poder fundamentar mejor su decisión desde el ámbito del derecho médico.

FJ: ¿Esa jurisdicción médico-disciplinaria hace parte del aparato judicial del Estado?

FG: En estricto sentido no, pues solo hay cuatro jurisdicciones en Colombia. Igual, los magistrados de los Tribunales de Ética Medica somos particulares en ejercicio transitorio de funciones públicas. Esto quiere decir que en nuestro accionar somos jueces disciplinarios médicos y podemos absolver o imponer sanciones, que pueden ser tan graves como la suspensión por cinco años en el ejercicio de la medicina. Incluso si demostramos que se han transgredido normas especialmente de tipo penal, podemos compulsar copias a la Fiscalía General de la Nación.

FJ: Dice la gente, ordinariamente, que los médicos se tapan con la misma cobija. ¿Qué opina usted de eso?

FG: Eso no es cierto. La jurisdicción ético-disciplinaria es incluso más dura que la jurisdicción penal. Por ejemplo, no existe la figura del desistimiento, es decir, no hay posibilidad de echar para atrás un proceso una vez se inicia. Tampoco hay terminación anticipada del proceso. Y para culminar, le doy una cifra: cuando había 60.000 médicos se habían presentado 15.000 procesos. Esto quiere decir que el 25% de los médicos colombianos ha tenido un juicio ético-disciplinario. De estos 15.000 al menos el 10% es condenado. En otras palabras, en Colombia hay 1500 médicos condenados por los tribunales.

FJ: Hace poco hubo polémica por una sentencia de la CSJ donde condenaron a un médico por haber cometido un error en el diagnóstico, que ocasionó la extirpación de un seno de una mujer relativamente joven. ¿Sabe usted del caso? ¿Qué opina al respecto?

FG: Conozco el caso. Un profesor de patología, de los mejores que hay en este país, diagnosticó cáncer donde no lo había. Empero, la paciente tenía una lesión que tenía un porcentaje de malignización superior al 10%, lo que quiere decir que varios especialistas recomiendan mastectomía (ablación quirúrgica de la mama) en estos casos. Nadie niega que se cometió un error y ,adicionalmente, la patología es de las pocas obligaciones médicas consideradas de resultado.
Esta ponencia ha ofendido a los médicos por la ignorancia del magistrado ponente. Este tilda a la medicina como “actividad peligrosa”. Hay, además, desproporcionalidad entre el error médico y la sentencia: diez meses de prisión, 4.000 millones de pesos de multa, suspensión en ejercicio de las funciones públicas por dos años y una lesión irreversible a su prestigio. Parece que hubiera una “sevicia punitiva”, lo cual habla muy mal de un juez penal.

FJ: Usted es un líder médico. ¿Qué opina de esta situación en la que se encuentra la medicina en Colombia?

FG: La medicina se deterioró definitivamente en Colombia. Su grandeza la han hecho desaparecer los mercaderes de la salud. Su bondad ha sido golpeada por los mismos pacientes. El sistema de salud es vergonzoso y, encima de todo, nos juzgan como criminales.

Imagen: https://www.flickr.com/photos/pepenacho1234/5150020241/in/photolist

No hay comentarios:

Publicar un comentario