martes, 30 de agosto de 2016

Crisis en Oriente Medio

¿Golpe de Estado en Turquía?



Relato y análisis para FORO JAVERIANO de una estudiante colombiana de último año de Derecho en la Javeriana que vivió y logró escapar del fallido golpe de estado en Turquía.

Autora: Olga María Mutis Ordóñez – Colaboración para FORO JAVERIANO

El 15 de julio a las 10 p.m. empezó la incertidumbre. Me llegó un whatsapp: “No salgan del hotel, no es seguro”. Empecé a buscar explicaciones en televisión e internet. Todo estaba en turco y solo veía imágenes de soldados, bombas y tanques en las noticias.
Los vecinos de habitación, que entendían el idioma, se asomaron por la ventana encontrándose con el grito de un soldado que les ordenó cerrar la cortina y apagar la luz apuntándoles con su arma. Se trataba de un toque de queda: nadie podía salir a las calles.
Aunque en un principio había teorías de que el responsable del ataque fuera ISIS, poco a poco fue claro que se trataba de un golpe de estado.
Nos decíamos a nosotros mismos y a nuestras familias que el hotel era el lugar más seguro en el que podíamos estar. Oíamos gritos de soldados, aviones, tiros e incluso la bomba que plantaron en el edificio de CNN.
Erdogan apareció horas después anunciando que el golpe de estado estaba controlado, pidiendo a sus seguidores salir a las calles a luchar por su gobierno democrático, con lo que miles de personas salieron a la calle e incluso se pararon en frente de los tanques de guerra.
Al día siguiente pude comprar un tiquete a Barcelona, pues había perdido mi vuelo. Había sido imposible llegar al aeropuerto porque los golpistas bloquearon los puentes que conectaban los dos continentes y la actividad aérea de Ataturk se había cancelado.
Salí para el aeropuerto. El taxista me dijo: “Ataturk, problem”. ¿Qué problema había en el aeropuerto, si en el hotel me habían dicho que ya estaba operando? Cuando llegamos lo entendí. Había una fila de carros de casi 3 km para llegar y el taxista no quiso acercarme más de lo necesario.
Tuve que caminar 2 km hasta el aeropuerto con mi maleta. Yo diría que era la única mujer en el panorama. Pasaban hombres fumando, hablando una lengua que para ese punto ya me parecía alienígena, todos con banderas de Turquía. Yo intentaba sólo mirar al frente y caminar con paso firme.
Mi vuelo fue uno de los primeros en partir. Fui muy afortunada. Después de 2 horas de retraso, arrancó. Me sentí llegando a la tierra prometida cuando pisé España. Les di un abrazo a mis papás y me entrevistaron los medios españoles. Se me quitó el estado de alerta permanente y sonreí por primera vez en dos días. Escapé.
Desde el golpe de Estado,  las noticias acerca de Turquía generan muchos interrogantes. ¿Por qué se detuvo a más de 70 generales y almirantes al día siguiente del Golpe? ¿Por qué hay detenidos de todas las fuerzas militares del país e incluso algunos consejeros personales del presidente? ¿No se trataba simplemente de una minoría que atacaba el Estado democrático de Turquía, como lo aseguraba Edrogan?
Otra pregunta importante: ¿por qué la suspensión y detención de más de 2.700 jueces y decenas de profesores en los días siguientes? En un golpe de Estado no participan ni jueces ni profesores, se trata de una actuación de las fuerzas armadas para tomarse el Gobierno del país. Es, además, altamente improbable que hayan tenido un juicio justo teniendo en cuenta que ya estaban detenidos y suspendidos a los pocos días del Golpe.
Erdogan anunció que busca recuperar la pena de muerte contra los golpistas. Estas declaraciones causaron reacciones de líderes políticos alrededor del mundo. La más importante, a mi juicio, fue la de la jefa de la diplomacia europea Federica Mogherini, quien declaró que las conversaciones para hacer a Turquía parte de la Unión Europea acabarían si se aceptara la pena de muerte en el país.
Se desprende de este análisis que el presidente Erdogan está usando el supuesto golpe para restringir más las libertades de sus ciudadanos y limpiar su oposición. Se debe investigar de cerca, por parte de la comunidad internacional, todo lo que está pasando en Turquía para evitar que posibles violaciones a los derechos humanos de los soldados, jueces, profesores y la población civil de ese país queden impunes.
Todo aquel que camine por la ciudad mágica de Estambul estará de acuerdo con que lo sucedido el 15 y 16 de julio pasados marcó la historia de Turquía. Quienes somos ajenos a la cotidianidad del país, sólo podemos esperar que su democracia se fortalezca y que Turquía pueda pasar la página de esta intentona golpista sin impunidad, con libertad de prensa y de pensamiento y, especialmente, con la verdad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario