¿Por
qué se desprecia la actividad teórica en el derecho?
“..Juristas y jueces no leen
literatura teórica; probablemente no la encuentran interesante para su trabajo,
demasiado abstracta, demasiado enrarecida. Parece que la perciben como un
inútil ejercicio intelectual. Debo decir con determinación que están equivocados: los juristas y los
jueces que no estudian la teoría general del Derecho son ignorantes, y
permanecen ignorantes, inconscientemente felices de su ignorancia.” - Ricardo Guastini
Autor: Felipe
Fernández – Estudiante de Octavo Semestre de Derecho de la Universidad La Gran
Colombia de Armenia.
¿Por qué el derecho se queda corto al momento de hacer
una posible reflexión?, a mi parecer es por una precaria visión teórica. La
problemática no es la que nos remite a comprender esta área tan -“desprestigiada
y aburrida”- cuando se menciona a estudiantes e incluso a operadores jurídicos.
La cuestión vendría siendo ¿por qué se desprecia la actividad intelectual del
derecho a la luz de la teoría jurídica? Una posible respuesta puede darse por
el contexto en el que nos situamos, si bien es poco el incentivo investigativo
por parte del Estado lo es aun mas dentro de las instituciones que dictan la
carrera de derecho. ¿Qué significa esto? el derecho se estudia según como lo
dice la ley en estricto sentido, haciendo referencia al nostálgico positivismo
metodológico.
En este caso la jurisprudencia viene siendo un
criterio auxiliar que medianamente se revisa y que poco interés tiene aunque se
menciona –“estamos en el derecho de los jueces.”-
La teoría jurídica ha sido el sustento epistemológico
para pensar el derecho, para edificarse y representarse como aspecto
regulatorio de solución de conflictos en sociedad. Siendo así que estudiamos el
derecho, vivimos del derecho; pero en últimas no pensamos en los atributos que
unifican esta ciencia, ¿cómo entonces pensar el derecho a través de meta criterios
o incluso proponer nuevas tesis o seguir en las mismas? si cuando hay una
gotera en la casa nos hacemos a un lado para que no nos moje.
Podemos decir que en casi todas las áreas del saber
hay vacíos, propiamente le llamaremos los silencios del derecho. Cuando se
habla de lógica se piensa que se habla de símbolos que nada tienen que ver con
el derecho y ni para que mencionar el derecho como argumentación. Por esto y
otras razones, la ignorancia de alguna manera es fiel amiga de los silencios
del derecho. Materias como hermenéutica jurídica, ética y epistemología son relleno
como comúnmente se conocen.
El derecho que muchas veces se piensa exclusivamente
práctico es necesariamente teórico, y su incidencia cada día más se aminora
debido a la aplicación estática del mismo. La culpa no recae exclusivamente
sobre los estudiantes sino también y en gran parte sobre sus profesores, el
poco incentivo argumentativo e investigativo anula toda idea meta teórica de
reflexionar sobre este tema, en parte a la esterilidad y descontextualización
que promete este tipo de relación entre teoría y práctica. El profesor academicista que respira leyes y
radicados de jurisprudencia por minuto, lastimosamente no compagina con lo que
debe formar a un bien jurista. Lo que propongo es replantear el pénsum en las
universidades, direccionar la misión del derecho dentro de un marco
institucional que enfatice en las propiedades relevantes de un buen abogado
pero también de un buen jurista. Realizando un análisis propio de una ontología
que estudie las relaciones del derecho en la práctica. Las universidades que si
tienen en cuenta estos criterios cuentan con sólidos grupos de investigación
que invitan al estudiante a razonar y a proponer ideas sobre la actualidad
jurídica, bibliotecas actualizadas y a la vez cuentan con un personal docente
preparado.
No todo estudiante debe saberse de memoria el derecho,
a mi parecer esto es irrelevante y trasciende la esfera de su objeto de
estudio. No obstante la teoría general del derecho proporciona elementos que
nos sirven como conceptos fundamentales para entender la estructura de un
sistema normativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario