Por:
Guillermo
Umaña – Estudiante de Planeación Urbana de la Universidad de Macquarie,
Australia
Juan
Camilo Pinzón – Estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes
Santiago
Narváez – Estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes
“Green Terraces” (GT)
es un proyecto que busca combinar la agricultura urbana con la prevención de
problemas relacionados con la erosión en zonas montañosas urbanas. El proyecto
se basa en un sistema de terrazas simples, como las usadas por muchos grupos
indígenas suramericanos, y busca convertir pendientes peligrosas que ya han
tenido derrumbes y deslizamientos en zonas viables para la agricultura urbana.
La combinación de los dos conceptos (agricultura y prevención de derrumbes)
hacen de este proyecto una solución innovadora a los problemas sociales de
muchas ciudades andinas, como Bogotá. Mediante un sistema de terrazas
construidas por voluntarios y por la comunidad misma, las pequeñas pendientes
que, en otro caso, son tanto peligrosas como inútiles, se convertirán en espacios
sostenibles que generarán incentivos económicos y contribuirán a la seguridad
alimentaria de las zonas urbanas más vulnerables.
Este proyecto quedó en
el segundo lugar del concurso estudiantil internacional Urban SOS 2012,
organizado por la compañía de ingeniería AECOM. Éste es un concurso que se
realiza todos los años y está abierto a todos los estudiantes universitarios
del mundo. La final del concurso se realizó en Nueva York el 15 de enero de
2013. Durante el año 2013 Green Terraces va a ejecutar el primer proyecto de
terrazas sostenibles en la zona periférica del sur de Bogotá, junto con el
programa ambiental de la ONG Techo Colombia. Green Terraces ya ha recibido
donaciones de la empresa AECOM y de la Universidad de Macquarie, en Australia,
para comenzar con el proyecto este año.
Green Terraces hace
parte de la solución a largo plazo a la variabilidad climática generada por el
calentamiento global, la cual afecta a las poblaciones más pobres, pues son éstas
las poblaciones localizadas en terrenos menos resistentes y en áreas más
vulnerables. El sistema montañoso de la Sierra Morena, el cual separa geográficamente
al sur de Bogotá de Soacha, presenta las condiciones necesarias para la
generación de derrumbes y deslizamientos. La extracción de piedras en gran
parte de la zona borde entre Soacha y Bogotá ha contribuido a la degradación de
las pendientes y ha generado más riesgos para la población que se ha asentado
en esta zona. Además, Green Terraces es un proyecto que tiene en cuenta que la
zona periférica del sur de Bogotá ha sido históricamente poblada por
inmigrantes rurales y desplazados, y por eso, convertir las pendientes en
riesgo en áreas útiles para la agricultura urbana y el uso adecuado del suelo
no solo previene catástrofes, sino que genera incentivos económicos,
integración a la ciudad y sentido de pertenencia para estas comunidades.
La solución clave al
problema es darle un uso sostenible y adecuado a terrenos que, en otras
circunstancias, no podrían ser usados de ninguna forma, y además,
representarían riesgos para los habitantes. Green Terraces busca poner la
agricultura urbana en un lugar importante para la regeneración del suelo y la
lucha contra la pobreza. Mediante el concepto simple de terrazas de cultivo de
pequeña escala, ejecutable por las comunidades mismas, se puede llegar a
resultados urbanos a gran escala, que no pueden ser logrados por megaproyectos
sino por pequeños cambios dentro de las comunidades mismas.
Green Terraces está
buscando el apoyo de más gente para expandir el proyecto y las ideas detrás de
GT. Los invitamos a todos a hacer clic en “Join” en la página oficial de Green
Terraces (http://www.causes.com/causes/812388-help-prevent-landslides-through-urban-agriculture-green-terraces).
Uniéndose e invitando a más personas a hacer parte del proyecto nos ayuda a acercarle
la idea a un mayor número de gente, incluyendo a aquellos que estén interesados
en hacer una donación. Unirse al proyecto también nos permite mantenerlo actualizarlo
en los avances del proyecto, que comenzará en 2013. Si está interesado en
obtener más información o donar a la causa, no dude en contactar a alguno de
los líderes del proyecto, Juan Camilo Pinzón (juancamilo147@gmail.com) o
Guillermo Umaña (guillermoumanarestrepo@gmail.com).
No hay comentarios:
Publicar un comentario