martes, 7 de mayo de 2013

En defensa del formalismo

Por: Víctor A. Delgado – IV semestre

Me tildarán de godo, retrogrado, algunos incluso casi de defender la inquisición, pero sí, para mí el formalismo se ha olvidado. Y no solo el formalismo, sino todas aquellas prácticas que de él derivan, y es una situación que, si bien percibo ha ocurrido dentro de los estudiantes de la facultad, es también cada vez más común dentro de los miembros del profesorado de la facultad.

Es bien sabido, como todos los días se evidencia, que el mundo cambia; las sociedades están en constante movimiento y la facultad de derecho, por encima del resto, debe responder a esos cambios. Siendo eso así, hay situaciones que, aún cambiando la coyuntura, deben prevalecer sobre eventos transitorios que ponen, y a mi manera de ver han puesto en jaque, una gran cantidad de valores y principios morales y sociales que han hecho históricamente de la facultad lo que es, o, por lo menos, lo que parece ser.

 Hay una situación particular de la cual los estudiantes, o gran parte de ellos, no han terminado o siquiera empezado a apropiar. Somos, -y qué pena el atrevimiento de hablar por todos- muy privilegiados de estar acá, de poder “compartir pupitre” con tanta gente que algún día ocupará puestos tan importantes como los que nuestros antecesores han ocupado. No es algo distinto a que cada uno de nosotros es un espécimen más de una raza de abogados –en potencia al menos- con “pedigree” javeriano. Pero hay cosas que, lentamente percibo, han hecho que eso cambie, que se modifique y que pierda importancia.

 En la Javeriana no podemos solamente ser excelentes académicamente, sino que hay cosas que deben acompañar ese proceso de formación. La Constitución defiende derechos como el de la libre expresión o el ambiguo, pero solo cierto libre desarrollo de la personalidad, pues hay cosas que, a mi juicio, son inadmisibles: Considero que no es sano para la facultad anteponer la idea de pluralidad, expresada en las cátedras, estudiantes, tenor político de dichas cátedras y estudiantes o simplemente el brazo débil al ver la manera de vestir y portar de los estudiantes, a los principios que históricamente nos han caracterizado; pues si bien no consideró correcto que los estudiantes deban venir todos los días de corbata, tampoco puede entenderse dicha libertad como la capacidad de vestirse con arapos y alpargatas. El pelo largo y mal tenido en los hombres, la evidente falta de cuidado personal de otros/as, la vestimenta, los jeans rotos y las camisetas manchadas y desteñidas. Reitero en que no es necesaria la corbata a diario, pero sí es evidente que es necesario un poco más de decoro al vestirse.

 Esta situación es evidente también dentro del profesorado: No es lo mismo, ni proyecta lo mismo ni genera la misma reacción en los estudiantes, un profesor que se disculpa por no “estar bien vestido” al no llevar corbata un viernes –después de muchos años de hacerlo- a una persona que llega vestida como si acabara de salir a la calle a cualquier cosa menos a dictar clase, de Converse, jeans y camiseta, seguramente pensando que esa “pinta” le da tanta presencia como una corbata, un vestido, unas mancornas y los zapatos bien embolados.

Insisto en que la universidad es una escuela de pensamiento, una especie de tijera que, si bien no se encarga de "cortarnos a todos iguales", sí ha hecho un patrón de conducta, porte, forma de hablar y de expresar conocimientos que merece respeto, y que aquella idea de pluralidad ha generado que se olviden, y cada día más se consagra un nuevo javeriano que, si bien sigue siendo caracterizado por la excelencia académica, atenta contra su esencia y desvincula el concepto que significa ser abogado javeriano a lo que realmente se está viendo en algunos de los nuevos estudiantes de pregrado.

 Insisto en que no escribo para ofender a nadie, sino simplemente como una forma de expresar algo que, desde el punto de vista de los estudiantes se evidencia

No hay comentarios:

Publicar un comentario