martes, 7 de mayo de 2013

¿Cómo escoger la mejor opción?


 

 El título de pregrado es solo el comienzo del camino, pues el mercado laboral ha cambiado las exigencias para los egresados. Además, hoy en día los títulos de posgrado dejaron de ser una ventaja para convertirse en un requisito. ¿Cómo escoger entre el vasto catálogo de opciones? FORO JAVERIANO presenta a continuación, en palabras de quienes ya vivieron las experiencias, los pros y los contras de algunas de las opciones.



La tendencia a buscar la especialidad de los conocimientos y la experticia de las áreas concretas en las diferentes profesiones, ha generado paulatinamente una proliferación de la búsqueda de personas con estudios posteriores al pregrado universitario por parte de los empleadores alrededor del mundo. Las opciones son bastantes y los costos altos, y esto resulta objeto de preocupación para muchas personas recién graduadas, que muchas veces no saben qué clase de estudios realizar en relación con sus preferencias particulares.
 

Desde los diplomados hasta los doctorados, fluyen infinidad de opciones que realmente nunca parecen claros en cuanto a su contenido, extensión y utilidad. Cada vez los estudios particulares sobre específicos temas prometen la apertura a campos del conocimiento que incluso traspasan las demarcaciones de la profesión misma.
 

La necesidad del valor agregado en la carrera profesional es un aspecto que se comienza a percibir incluso antes del grado universitario. Los estudiantes buscan, cada vez más jóvenes, títulos que acrediten un añadido a sus estudios; algo que muestre que no se limitan al simple estudio de su carrera profesional sino que van más allá. Estudios en otros lugares del mundo parece siempre la opción más apetecida. Pero, ¿en qué consisten realmente estos estudios que pueden determinar el ingreso o rechazo de un empleo deseado y qué implicaciones tienen en la vida profesional?


En esta edición especial, FORO JAVERIANO se ha encargado de averiguar qué ocurre tras el membrete en la hoja de vida y descubrir lo que realmente significa un estudio posgrado en el exterior, sus implicaciones, ventajas y desventajas en relación a las preferencias personales. Maestrías, especializaciones y otros serán analizados a continuación para poder conocer un poco más de estas valiosas inversiones para el futuro.

 



Seminarios en la Universidad de Notre Dame, alternativa paralela al pregrado


Notre Dame es una universidad localizada en South Bend, Indiana, a dos horas de Chicago y hoy en día su facultad de derecho se ubica dentro de las 10 mejores de Estados Unidos. Dentro de los programas más solicitados por los estudiantes, es necesario destacar los Seminarios para el Estudio de Instituciones Occidentales, ofrecidos por el Phoenix Institute. Éste consiste en asistir a esta Universidad por tres veranos consecutivos, para estudiar distintas materias relacionadas con la existencia del ser humano, dándole al curso un enfoque netamente humanístico.

 En los pasados años, han sido varios los estudiantes de la facultad que han tenido la oportunidad de cursar este programa, como Nicolás Esguerra, Miguel Torres y próximamente Daniel Orduz. En sus palabras, el Phoenix Institute busca gente que tenga aptitudes de líder, que valore el concepto de amistad y, sobre todo, que sienta compromiso con la sociedad en la que vive y con el mundo entero. Como ellos nos contaron, el programa no es solo para estudiantes de derecho; gente de distintas disciplinas, países, idiomas y lugares concurren durante los veranos, dándole un enfoque único y brindando experiencias invaluables para quienes asisten.

 El programa tiene como objetivo aproximarse a diferentes puntos de estudio desde perspectivas diferentes, siempre enfocadas en el compromiso que se tiene con la sociedad y teniendo presente la intención de generar un cambio en ella. La experiencia de vida y la aproximación a temas vitales para la sociedad son las principales ventajas que este programa ofrece. Para quienes ya han ido, las situaciones que se presentan y la posibilidad de analizar desde diferentes puntos de vista dan una completa y muy útil oportunidad de aprendizaje para la vida académica y profesional del participante.

 La aplicación es ajena a la Universidad, y durante el proceso es necesario escribir un ensayo en donde se relate por qué se desea hacer parte del proyecto,  presentar una entrevista y asistir a unos seminarios en Bogotá. Al final de los cursos, los estudiantes se gradúan con el título Specialization in Advanced Social, Political and Economic studies, que tiene el nivel de un título de maestría.

 

 

Especializaciones, la mejor forma de iniciarse en el campo elegido



La especialización es una modalidad de posgrado reconocida en Colombia, cuyo nombre resulta de por sí sugestivo, ya que tiene como finalidad la profundización en una determinada área de conocimiento que, por lo general, hace parte de una formación académica adquirida durante el pregrado.

Hablar quienes ya han pasado por esta fase de enriquecimiento académico sirve para orientar a quienes se han trazado como meta cursar una especialización una vez hayan adquirido su diploma de pregrado. 

 En primer lugar, es pertinente hablar del proceso de admisión. Sin perjuicio de que los requisitos y criterios de entrada varíen según la demanda que tenga una determinada especialización, lo común es que se exijan notas del pregrado con el promedio ponderado como primer filtro y luego se exija la presentación de un examen y una entrevista donde se valora si el aspirante encaja en el perfil profesional del área a especializar.

 Quienes ya la estudiaron recomiendan cursar la especialización cuando se tenga experiencia  laboral en el área de interés de por lo menos un año, de manera que se pueda sacar mayor provecho a los estudios, dado que son una herramienta para profundizar y acentuar conocimientos previamente adquiridos y no como un primer acercamiento al tema específico.

 Al hablar de los beneficios, y como lo contó Jorge Andrés Valencia (quien realizó especializaciones en derecho de seguros y derecho administrativo), las especializaciones “permiten desarrollar un perfil que será determinante y beneficioso tanto desde el punto de vista del profesional que busca empleo, como de la empresa que está contratando para conseguir a la persona indicada que pueda satisfacer determinadas necesidades”. Por otro lado, el salario aumenta al estudiar este posgrado, en la medida que presupone una mayor calificación del empleado por sus conocimientos en determinado tema lo cual repercute de manera positiva en la retribución económica que va a recibir por su trabajo. Además, en palabras de Juan Camilo Visbal (especialista en gestión de riesgos y control de instituciones financieras), “tienen como valor agregado que proporcionan a los estudiantes la posibilidad de relacionarse con gente que desarrolla su vida profesional en el mismo campo, lo cual se traduce en una sinergia y representa un apoyo importante a la hora de buscar oportunidades laborales”. Esta opinión la comparte también Luisa Gómez (quien se especializó en derecho laboral), en cuya opinión “es interesante poder compartir durante un año el salón de clases con las personas que en el campo profesional serán en distintas circunstancias tu competencia o tus mayores aliados.”

 

 

Juris Degree, alternativa para quienes quieren ejercer en Estados Unidos

 
Si bien la experiencia de estudiar en el exterior se puede tener de diferentes maneras, pocas abren las opciones laborales como lo hace el Juris Degree (J.D.). Como nos contó Ximena Castrillón, tras la crisis estadounidense se redujeron las opciones de trabajo para los abogados extranjeros que viajan y realizan allá un máster en leyes (LL.M), pues prefieren contratar a quienes tengan título de abogado en Estados Unidos, al punto que, de los 80 compañeros que ella tenía en el LL.M que estudió en la Universidad de Cornell, solo uno pudo quedarse trabajando (y no porque los demás no quisieran).

Entonces, ¿en qué consiste el juris degree? Esta opción, que no es muy conocida, le permite a los estudiantes estudiar derecho y graduarse con título de abogado estadounidense. A diferencia de lo que sucede en Colombia, en donde los estudiantes entran a la facultad de derecho tras haber terminado el colegio, en Estados Unidos es necesario tener un título de bachelor primero (que se obtiene tras 4 años de estudio undergraduate una vez terminado el colegio), por lo que el estudio de leyes se hace a manera de posgrado. Para los estudiantes extranjeros, el título de abogado de su país se toma como título de bachelor, por lo que pueden entrar directamente a las escuelas de leyes. Además de la ventaja ya mencionada, el obtener el J.D. permite presentar el examen de la barra (necesario para ejercer la profesión) en cualquier Estado, mientras que, tras un LL.M, las posibilidades para presentarlo son mucho más restringidas. Algunas universidades, además, ofrecen programas en los que, extendiendo un año el estudio del J.D., el estudiante puede graduarse también con un LLM o un MBA. El J.D. no es una opción económica (porque, además, es necesario presentar el examen LSAT), pero es la mejor si lo que se quiere es ejercer la profesión en Estados Unidos.

 

 

Maestrías y LL.M, estudios necesarios para el ejercicio profesional


Tener un título de maestría es fundamental para quienes quieran ejercer la profesión, ya sea dedicándose a la academia, a la investigación o al trabajo en los sectores privado o público. Estudiar una maestría permite analizar de manera más profunda un tema jurídico concreto. El catálogo de maestrías es muy amplio, y se encuentran, tanto estudios sobre temas concretos, como “maestrías en derecho”, que le permiten a cada estudiante enfocarla en el campo de su preferencia y así obtener los mayores beneficios a nivel profesional y personal.

A la hora de escoger una maestría es importante considerar el lugar. Si bien las universidades colombianas ofrecen un amplio número, es cada vez más común salir del país para realizarla. Según Ximena Castrillón, quien estudió un LL.M en la Universidad de Cornell, Estados Unidos, pese a que estudiar en el extranjero implica asumir costos más elevados (cuyo retorno económico no se puede esperar a corto plazo), la experiencia de vida es mucho más significativa. Para ella, el haber vivido por fuera, conociendo personas de otros países, así como el poder perfeccionar otro idioma, son ventajas de estudiar en otro país, una experiencia que va más allá de simplemente “lavar el título”. Así mismo, muchas firmas de abogados buscan personas que hayan estudiado por fuera, ya que la experiencia que se adquiere resulta de mucho valor. Aún así, el hacerlo en Colombia tiene también ciertas ventajas desde su punto de vista, como la posibilidad trabajar mientras se estudia.

En su experiencia, es mejor hacer la maestría tras haber trabajado durante unos años, puesto que se llega mucho más enfocado y se puede aprovechar más la experiencia. Sin embargo, tampoco es bueno esperar demasiado, pues el promedio de edad de quienes la estudian (sobre todo por fuera del país) no es muy alto, y gran parte de la experiencia depende de los vínculos que se creen con los demás estudiantes.

 

 

 Doctorado: El último escalón


El doctorado es el último escalón que un profesional puede dar en su vida académica. Por lo general esta precedido por una maestría, pero esto no es obligatorio, depende de la Institución donde se realice y los requisitos que ésta exija.

Para el doctor Roberto Vidal López, doctor en derecho de las universidades Javeriana, Rosario y Externado, los doctorados tienen como finalidad “entrenar a la persona para que haga investigación en derecho”, es decir, el doctor en derecho es aquel que logra, a partir de un conocimiento, realizar una investigación y producir un nuevo conocimiento. Ahora, eso no quiere decir que los doctorados solo sean provechosos para quienes se quieran dedicar a la investigación o a la docencia. Esta idea se ha venido modificando, pues las habilidades que se aprenden convierten a la persona en un ser entrenado para resolver conflictos con un alto grado de dificultad. En palabras de Vidal, “quien ha hecho un doctorado es una persona muy bien armada, que cuenta con distintas herramientas para resolver problemas complejos que se presenten en distintos escenarios, ya sea en una empresa o en un litigio”.

La diferencia con las maestrías radica en que los doctorados buscan analizar el derecho como un todo. Es por esto que la mayoría de doctorados son sobre derecho y son muy pocos los que se centran en puntos más específicos. Sobre este punto, Vidal emplea una metáfora muy útil para entender esta diferenciación “quién hace una maestría es quien sabe sobre un programa de computador, Excel, Word, etc., mientras que el doctor es aquel habilitado para diseñar un computador”.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario