Por: Aura Ximena Osorio
Torres – Directora de carrera
El Consejo de la
Facultad de Ciencias Jurídicas ha aprobado una serie de modificaciones al plan
de estudios de la carrera de Derecho con el propósito de mantener la excelencia
académica y facilitar el proceso de graduación de nuestros estudiantes.
La primera modificación
fue en sesión del 23 de agosto del año en curso, en relación con el Reglamento
de Exámenes Preparatorios. Se mantiene el propósito de estos exámenes, el cual
consiste en que el estudiante logre una visión integrada de la carrera. En ellos,
se evalúa el criterio y la preparación del estudiante para la recta interpretación
y aplicación del ordenamiento jurídico.
En virtud de lo
anterior, se disminuye el número de preparatorios, reagrupándolos en áreas del
conocimiento, en adelante serán siete. Los preparatorios a partir del primer
semestre del año 2013 son: Derecho Público, Derecho Privado I, Derecho Privado
II, Derecho Comercial, Derecho Económico, Derecho Penal, Derecho Laboral. En
cada una de éstas áreas se harán preguntas de derecho procesal, para lograr una
visión integradora.
Igualmente se modificó la oportunidad
para empezar a presentar los exámenes preparatorios de tal manera que quien
haya cursado y aprobado al menos 143 créditos del núcleo de formación
fundamental, culminado las asignaturas correspondientes al área del
conocimiento a evaluar y aprobado Teoría
General de la Prueba, podrá presentar al menos dos preparatorios como son
Derecho Penal y Derecho Comercial.
En virtud de la anterior modificación, un estudiante
que presente una monografía jurídica como requisito de grado y que la haya
empezado a estructurar desde su décimo semestre, podrá en un periodo no mayor a
seis meses luego de terminación de su plan de estudios estarse graduando como
abogado(a) javeriano(a).
Igualmente, el 4 de octubre se aprobó la propuesta
de ajuste al plan de estudios que incide en el núcleo de formación
fundamental que logra una flexibilidad
del plan de estudios del 20% en los créditos académicos de libre escogencia de
los estudiantes. Para que la reforma entre en vigencia debe contar además con
la aprobación de la Vicerrectoría Académica, proceso que aún está en trámite.
Sin embargo, se puede informar que el nuevo plan de
estudios se estructura para que los estudiantes puedan hacer un verdadero
énfasis en uno de los tres ejes temáticos del plan estratégico de la Facultad:
Derecho y Economía, Globalización y Derecho o Justicia Social, con un total de
24 créditos. Así mismo quienes cuenten con un promedio ponderado alto (4.0),
podrán tomar en último semestre, asignaturas de los posgrados que serán
reconocidas como énfasis en la carrera y luego se podrán homologar si se decide
cursar la respectiva especialización o maestría.
Se le asignaron créditos al Consultorio Jurídico (7
créditos), se agrupan las Teologías y en adelante solo serán dos cursos, se descongestiona
el noveno y el décimo semestre, los cuales en promedio tienen cuatro
asignaturas obligatorias, con el fin de que se pueda tener una mayor
disponibilidad de tiempo para atender el Consultorio Jurídico, y se cambia la
asignatura de Investigación en Derecho a noveno semestre, para que ella sea un
insumo importante para el desarrollo de sus proyectos de investigación que
posteriormente se registrarán como monografía jurídica.
En conclusión, muchos son los beneficios que se
pueden extraer de ésta nueva propuesta como lo son: el que no hay una renuncia
a lo esencial de la disciplina y se continúa con la excelencia y la integridad
del Programa de Derecho, se logra una articulación del plan de estudios con la
planeación de la Facultad, se facilita el doble programa toda vez que se pueden
homologar como mínimo 38 créditos, se racionalizan las asignaturas por semestre
pues ahora serían seis en promedio por semestre y finalmente se desarrolla el
Proyecto Educativo de la Universidad, permitiendo que el estudiante sea el
artífice de su proceso educativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario