domingo, 28 de octubre de 2012

Entrevista a Armando Benedetti Villaneda


“Prefiero a Timochenko sentado al lado mío en el senado a que este en el monte delinquiendo”


En entrevista con FORO JAVERIANO, Armando Benedetti declaró que se siente esperanzado gracias al acompañamiento internacional que se presentará durante los diálogos y que confía en que no se presentarán casos de impunidad, y por lo tanto, la Corte Penal Internacional no tendrá que intervenir.


Por: Esteban Gálvez Falquez – V Semestre


Foro Javeriano: ¿Cómo se siente usted al saber que ya se ha abierto una puerta para la negociación de la paz con las FARC?

Armando Benedetti: Yo estoy completamente contento de que esa puerta se haya abierto. Si el presidente Santos, sin conocerlo mucho, se decidió a dar este paso es porque buena parte de esto se venía dando desde hace ya 2 años, lo que lleva este Gobierno. Yo estoy seguro de que la salida a la guerra tiene que ser negociada, después de éxitos militares como los que han ocurrido en el pasado, y me gusta que no exista cese al fuego, que no haya despeje y que al mismo tiempo exista acompañamiento internacional. Esas son las tres cosas que el Gobierno ha aprendido de procesos de paz fallidos en el pasado. Y le repito, me siento contento y feliz y soy muy optimista, confío en el presidente Santos, y creo que ellos han establecido un plazo razonable, de que si en un año eso no sale bien, se volverá de nuevo al combate; pero yo prefiero la paz que el conflicto.

F.J.: ¿Qué opina usted del Marco Jurídico para la Paz como herramienta jurídica para llegar a la paz?

A.B.: El Marco es un marco gaseoso, el cual tendrá que ser complementado después con lo que ocurra durante las negociaciones. Ahí se tendrán que reglamentar los acuerdos de paz con base en los diferentes actores de la violencia. ¿Por qué se hizo este Marco? Porque cuando se hizo el proceso de Justicia y Paz, en el año 2005, casi se cae en la Corte Constitucional porque no había un marco constitucional que lo soportara. Aprendido de ese proceso, se entiende por qué tiene que haber un Marco Jurídico, posteriormente una negociación y ya, después de éstos, en el Senado tendremos que reglamentar y complementar la materia.

F.J.: En el Marco Jurídico se le dan amplias facultades al Fiscal General para poder seleccionar ciertos casos para darles prioridad dentro del proceso. ¿Por qué cree que esto es necesario?

A.B.: Se le da mucho poder, primero, para agilizar; segundo, para cumplirles a las víctimas; tercero, para que los victimarios digan la verdad y reparen, y al mismo tiempo se puedan llevar la mayor cantidad de casos. Yo creo que es importante darle este rol porque él es finalmente quien puede suspender las penas, las puede volver domiciliarias, se tendrá que reglamentar cuantos son los años posibles para eso, pero creo que sí es necesario, porque él es el que entiende y participa directamente en la política criminal del Estado.

F.J.: En el derecho internacional se prohíbe en diferentes tratados la concesión de amnistías e indultos para quienes hayan cometido diferentes crímenes de lesa humanidad. ¿No choca esto con las facultades que tiene el Fiscal General de poder suspender las penas?

A.B.: Para nada. El fiscal lo hará en acuerdo con el Comisionado de Paz que exista en ese momento, no es que el Fiscal decida o no, es una voluntad presidencial más que todo. Por otra parte, yo no veo las cosas así como usted las dice, yo las veo de otra manera. Si la justicia de Colombia no opera o sirve para lavar los crímenes, entonces la Corte Penal Internacional podría actuar. Aquí lo que estamos haciendo es un proceso de Justicia y Paz. Si usted ve, esos dos conceptos se anteponen, porque si hay justicia, habría que meter a los guerrilleros 40 años a la cárcel, pero no habría paz si no hacemos una justicia transicional. Por lo tanto, es importante que la gente entienda que si aquí no se valora judicialmente, la Corte Penal Internacional podría entrar. Por esta razón, lo que vamos a hacer es un proceso de justicia transicional con acompañamiento internacional.  

F.J.: ¿Qué estaría usted dispuesto a ceder para llegar a la paz?

A.B.: Estos personajes no pasaron cuarenta años en el monte, para buscar diez o veinte curules en el Congreso. La sociedad tiene que preguntarse qué se puede hacer, qué se va a entregar. En Colombia se puede llegar a cambiar el modelo de Estado o cambiar el modelo rural a través de una reforma agraria. Aún así, yo prefiero a Timochenko sentado al lado mío en el senado a que este en el monte delinquiendo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario