miércoles, 29 de agosto de 2012

Entrevista con la ministra de Justicia y del Derecho


“Tenemos que tener conciencia de la función social que nos corresponde para lograr que la administración de justicia efectivamente funcione”

La ministra Ruth Stella Correa habló con FORO JAVERIANO y compartió su visión acerca de la situación actual de la Justicia y los proyectos que se tienen pensados.

Por: Alejandro Isaza y Michelle Visbal.

El momento en el que Ruth Stella Correa asume la dirección del Ministerio de Justicia y del Derecho no es el más fácil. Tensiones derivadas de la fallida reforma a la justicia, que sigue sonando dentro del mundo jurídico, sumado a los problemas de congestión y acceso que vienen persiguiendo a la rama desde hace ya un buen tiempo, hacen que sobre sus hombros recaiga la labor de reivindicar un sector que es tildado, muchas veces injustamente, de ineficaz y problemática. FORO JAVERIANO pudo hablar con ella y escuchar su opinión, sus ideas y sus planes.

FORO JAVERIANO: ¿Cuál es la perspectiva que tiene de la administración de justicia, ahora que está en cabeza del Ministerio de Justicia y del Derecho?
R.S.C.: Creemos que tenemos una administración de justicia que necesita recuperar credibilidad, ya que, debido a la gran congestión, hay mucha demanda de justicia; además, los jueces se demoran mucho en adoptar las decisiones, lo que se traduce en mora en la administración de justicia. Una justicia demorada vulnera el derecho fundamental de acceso a la justicia, que tiene como una de sus manifestaciones la prontitud. Por esta razón, creemos que una de las metas es bregar a acabar con la congestión y con la mora, y para esos efectos, una de las herramientas estructurales que se utilizará es la sistematización de la administración de justicia. En la administración de justicia, todavía los expedientes son unas montañas de papel llenas de todo lo que ustedes se puedan imaginar después de 10 años de trajín, cuando uno bien podría estar frente a una pantalla y mirar lo que está sucediendo en el proceso de tener todo digitalizado. Eso es lo que pretendemos como hacer con la justicia, tener los procesos en línea, para así implementar los nuevos códigos de Procedimiento Administrativo, de lo Contencioso Administrativo y el Código General del Proceso, pues están fundados en el proceso virtual. Creemos que con eso vamos a recuperar legitimidad en la función de administrar justicia.
F.J.: En esa medida, como se vuelve fundamental la capacitación de los jueces que van a tener que utilizar las herramientas virtuales, ¿cuál cree que es la importancia de las universidades para formar jueces buenos y capaces, que ayuden a mejorar el nivel de la rama?
R.S.C.: Yo tengo una percepción sobre dividir los jueces en dos. Así, si los jueces son de una generación posterior a 1970, creo que la formación será más sencilla, pues son personas que están habituados al mundo virtual. A los demás, sí les va a costar mucha dificultad entrar en esta era virtual, y para ellos sí necesitamos una muy buena capacitación. Aún así, he insistido mucho en que la capacitación no debe ser solo para jueces, sino que tiene que ser para abogados y para estudiantes. En un proceso intervienen muchas personas, y esa mentalidad del proceso virtual tiene que cobijar a todas esas personas que participan, porque no nos sirve de nada un juez  que sepa perfectamente manejar los sistemas si el abogado que está al otro lado de baranda virtual no es capaz de hacer lo propio. Entonces los abogados también tienen que ser capacitados en el expediente virtual y el proceso en línea. Por supuesto que las universidades juegan un papel decisivo en la formación de estas personas, pero también en la formación de los estudiantes de derecho, que tienen que salir preparados para asumir los nuevos procesos virtuales que habrá en Colombia con ocasión de estas nuevas normativas.
F.J.: ¿Considera necesaria una reforma a la justicia a través del Congreso, o incluso por medio de una Asamblea Constituyente, para mejorar los problemas de acceso y congestión? ¿Bastaría con los cambios ya mencionados?
Cuando se propone la reforma a la justicia, paralelamente se van tramitando las reformas legislativas a las que ya me he referido, como lo son el Código General del Proceso y los códigos de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Adicionalmente, está la ley arbitral, que también es una ayuda muy importante para poder descongestionar, porque eso va a permitir, por ejemplo, el arbitramento en pequeñas causas. Me parece que hoy, con lo que tenemos con estas reformas legislativas, podemos ayudar de manera sensible a disminuir la congestión en la administración de justicia y a poner la justicia en el siglo XXI. Es necesaria una actitud proactiva hacia la implementación de estas nuevas normas, y por supuesto, la disposición de unos recursos económicos muy importantes, pues necesitamos infraestructura física y tecnológica. Creemos que la implementación de esas estructuras, unidas a unas jornadas de descongestión sobre lo que ya viene trazado, conducirá por lo menos a una justica pronta
F.J.: Cambiando un poco el tema, en relación con las cárceles del país y el escándalo por el hacinamiento en ellas, ¿hasta qué punto resulta más viable construir esas nuevas cárceles e vez de invertirle a la sociedad para reducir los índices de los delitos?
Sin duda alguna, es necesario educar, invertir en salud y en todas las necesidades sociales que tiene el país para disminuir la inequidad. Este es uno de los países más desiguales del mundo, si nosotros logramos como cerrar o disminuir la brecha eso redondearía positivamente en el tema criminal. Lo que pasa es que, por otro lado, está la seguridad ciudadana y la percepción de inseguridad. Las personas tienen derecho a que quien los agrede o quienes han cometido delitos contra la sociedad sean sancionados. Hay derechos en tensión que deben ser adecuadamente conjugados a efectos de finalmente adoptar una conjunción, pero lo cierto es que la inversión social es directamente proporcional a la disminución de los delitos.
F.J.: ¿En qué consiste la propuesta de vincular a los estudiantes universitarios para mejorar la situación en las cárceles?
Todos ustedes, para poderse graduarse, hacen por lo menos una práctica y una judicatura. Lo que pretendemos es que éstas se hagan en las oficinas jurídicas de las cárceles, pues allá hay un trabajo muy importante que hacer. De un lado, hay mantener actualizada la ficha biográfica de cada detenido, ficha que le permite al interno que el día que tenga derecho, por ejemplo, a la libertad condicional, le pida al juez de ejecución de penas que se la conceda. Pero como hay tanta insuficiencia de personal, las fichas biográficas no están actualizadas, los internos no tienen con qué pagar un abogado y el día que tienen con qué, van donde el juez pero los jueces no son suficientes para esta tarea. Hemos pensado en la necesidad de implementar un servicio jurídico serio en los establecimientos de reclusión, y creemos que los estudiantes de derecho son un gran aporte. Ayudan muchísimo a adelantar todos estos trámites porque pueden tener la ficha biográfica al día, hacer las peticiones directamente, estar reiterando estas peticiones, estar hablando con los internos para preguntarles cuál es su situación jurídica, estarse enterando de todo. A veces no es sino de moverse y hacer el trámite a tiempo, y creemos que eso realmente puede servir mucho.

F.J.: Además de los ya nombrados, ¿qué otros proyectos se están adelantando desde el Ministerio en materia de justicia?
El Consejo Nacional de Política Criminal ha estado trabajando en un documento, a través de unos asesores muy renombrados en materia penal, para presentar a final de año un documento para establecer la Política Criminal del Estado. Es posible que en ese documento surjan unas modificaciones serias a los sistemas penitenciario y carcelario, así como de algunas normas que, a veces, dificultan mucho la consecución de la libertad.
F.J.: En su opinión, ¿qué tanto pueden llegar a influir los medios de comunicación en el desarrollo de las investigaciones y de los juicios en materia penal?
R.S.C.: Pues yo espero que ninguno, porque los jueces tienen que ser objetivos, serios, ponderados y no pueden dejarse llevar por lo que se está diciendo en público o en privado, ni por lo que están diciendo los medios de comunicación, sino que, para ellos, lo que debe existir es la verdad procesal, que es lo que está dentro del expediente. Yo espero que todas esas noticias que se presentan en casos que son tan renombrados no influyan dentro de la decisión de jueces y fiscales. Sin embargo, yo creo que el papel de los medios es muy importante en el aspecto de denuncia. Sin duda alguna, han jugado un papel muy importante en los últimos años, sobretodo porque han permitido que casos que nunca hubieran salido a la luz pública se conozcan. No creo que ese papel se extienda hasta influenciar una decisión del juez o del fiscal, creo que, tras la denuncia, ya la conclusión sobre la investigación debe corresponder a las autoridades, y debe corresponder de manera objetiva, sin haberse dejado influenciar por lo que se esté diciendo en los medios.

F.J.: Finalmente, ¿qué consejo le daría a los lectores de FORO JAVERIANO a propósito su futura profesión como abogados?
R.S.C.: El consejo es que todos los que somos abogados o estamos estudiando derecho, tenemos que tener conciencia de la función social que nos corresponde para lograr que la función policial y la administración de justicia, efectivamente funcione y se logre la eficacia del derecho fundamental de acceso a la justica. En eso todos tenemos que hacer un aporte, jueces, abogados, estudiantes, funcionarios, empleados. Sin el concurso de todos, no vamos a ser capaces de  sacar adelante esos propósitos que nos son comunes a todos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario