viernes, 24 de febrero de 2012

Anonymous



“Somos legión, no olvidamos, no perdonamos, espéranos…”

Anonymous

Foto: Paula Madero

Hace ya un tiempo, el grupo Anonymous comenzó a tomarse las redes sociales y las  principales páginas de los medios de comunicación nacionales e internacionales; sin embargo, por la estructura compleja que maneja, son más las preguntas que las respuestas que se deducen de la información que sobre el grupo se encuentra en las redes. 

¿Quiénes componen este grupo? ¿Qué buscan? ¿Cuál es su finalidad? En esta oportunidad, FORO JAVERIANO tuvo la oportunidad de adentrarse en el mundo de Anonymous para brindarle a sus lectores más información sobre ese complejo grupo que día a día revoluciona el mundo de la tecnología, de la información y de la política actual.



Por: George Symington


Anonymous representa el exceso y la falta de la época actual, en donde las personas se rehúsan a creer en teorías totalizantes y se adhieren a causas concretas, en donde el concepto de originalidad ha dado paso al concepto de anonimato, en donde aparecen fenómenos virtuales sin ninguna referencia histórica aparente, y en donde el poder está disperso de una manera anárquica y digitalizada.

El fenómeno de Anonymous es inseparable del concepto del “meme”, que viene de ideas y comportamientos que se transmiten de una persona a otra a través de medios de información, y cuya característica fundamental es que son fenómenos imitables y reproducibles masivamente. La razón es que Anonymous empezó como un  “meme” en varios foros de imágenes, representando el concepto de una multitud de usuarios actuando como un cerebro anárquico y globalizado. En los foros de imágenes de internet, cuando un usuario dejaba un comentario sin identificarse se etiquetaba automáticamente con la palabra “Anonymous”, de ahí surgió un chiste interno dentro de estas comunidades, Anonymous era una persona real. Al identificar su origen podemos entender su modus operandi, que es semejante a cómo funciona el sistema nervioso de una aguamala, ya que esta especie marina no tiene un cerebro o un sistema nervioso central sino que funciona a través de una red dispersa de nervios. En este sentido, no existe un grupo de personas claramente identificable que comanda las acciones de Anonymous, sino se trata de un comportamiento mimético  de psicología de masas.
Las decisiones de Anonymous se toman a nivel personal, y se publicitan en las redes sociales. Si suficientes personas se adhieren a la causa ésta se publicita en más páginas web, hasta que se llega a un acuerdo en una fecha en donde se deberá llevar a cabo la causa.

Es por este tipo de coordinación grupal, que Anonymous se ve involucrado en toda una serie de acciones digitales que trata temas ampliamente diferentes. En muchas ocasiones no se sabe a ciencia cierta si un ataque cibernético realmente fue obra de Anonymous o no, esto se debe a que Anonymous no es un grupo claramente delineable. Cuando un  grupo de personas clama que esa acción fue obra de Anonymous no hay una forma real de comprobar si esta afirmación es verdadera. ¿Si una persona de Anonymous participó en una acción esto significa que Anonymous lo hizo? ¿Cuántas personas miembros de Anonymous se necesitan para que se pueda afirmar que fue una acción “legitima” de Anonymous? Entramos en la antiquísima Paradoja de Sorites, de estirpe retórica.

Haciendo la salvedad anterior, se alega que ciertas acciones cibernéticas tuvieron una participación parcial, conjunta o directa de los miembros de Anonymous. A veces dichas acciones se llevan a cabo por simple diversión y sabotaje, impregnadas de humor negro, como en el caso de los Habbo Raids en el cual varios usuarios del juego  en línea (Habbo Hotel) bloquearon la entrada a la piscina diciendo que “la piscina estaba cerrada debido a que tenía SIDA”. Otras veces, se trata de causas contra ciertos individuos o ciertas organizaciones, como en el caso del arresto de Chris Forrand un depredador cibernético y pedófilo que presuntamente fue denunciado por miembros de Anonymous, o el caso de organizaciones como la Iglesia de Cienciología que fue atacada por supuestamente violar la libertad cibernética.

Otras veces las causas han sido de gran contenido político como en el caso de las elecciones de Irán en 2009 en donde se crearon páginas web que colaboraron con el “movimiento verde” en un esfuerzo de suprimir los intentos del gobierno de Irán de censurar la información sobre las protestas por las elecciones. Otro ejemplo de causas con alto contenido político han ido en apoyo del movimiento “Occupy Wallstreet” o los ataques al FBI y al Departamento de Justicia de los E.E.U.U, provocados por las leyes SOPA y PIPA. Sí existe una constante en las causas apoyadas por Anonymous: se dirigen contra personas y organizaciones que atentan contra la libertad de expresión y la libertad cibernética. La capacidad de Anonymous para inactivar sitios web gubernamentales como la CIA, a través de ataques de denegación del servicio, los han puesto en la mira de las autoridades, algunos tildando sus actuaciones como un “problema de seguridad nacional”, mientras que otros apoyan su “causa”.

Lo que es innegable es que Anonymous es un ejemplo de la manera como las nuevas tecnologías de la información abren espacios de diálogo, de opinión pública, de confrontación y activismo de la sociedad civil, conformado por un poder panóptico,  una vigilancia perpetua y anónima, que se escapa muchas veces a los fines específicos del Estado, generando sitios de resistencia y activismo que pueden llevar a ciertos cambios sociales, o impedir que el Estado limite los derechos ciudadanos.

El poder de Anonymous crea ante todo un sentimiento de paranoia colectiva, ya que es un  poder disperso e intangible, que trasciende el ámbito del Estado-Nación, un poder conformado por personas reales pero difícilmente identificables, esto hace que sea un fenómeno difícil de controlar y de rastrear por parte de las autoridades, lo que nos enfrenta a un nuevo fenómeno que los abogados debemos entender ya sea para suprimirlo, permitirlo o promoverlo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Un paso más cerca de Anonymous

Foto: Anónimo
Entrevista realizada por: Juanita Fonseca Duffo

FORO JAVERIANO: ¿De qué manera se organiza Anonymous?

Anónimo: Al igual que en el mundo de la tecnología en general, las organizaciones como Anonymous funcionan de manera horizontal. ¿Qué quiere decir esto? Por ejemplo en el caso del sistema operativo “Linux”, por ser gratis tiene la oportunidad de que los usuarios, al tiempo que usan el sistema operativo, generan mejoras en la plataforma. Entonces una organización que funciona de manera horizontal, es aquella que no tiene ningún nivel jerárquico, es decir la persona o el usuario que más apoye a la organización va entrando hacía el centro, por poner un ejemplo; una cebolla, está construida a partir de capas, entonces entre más colaboración haya, más cerca del centro estará dicha persona.

Una vez dicho esto, en el caso de Anonymous cualquier miembro tiene la capacidad de participar activamente en las acciones que lleva a cabo la organización,; todos están ayudando.

No necesita nombramiento de presidente ni de vocero; todos son voceros. El lema es que todos somos anónimos debido a que todos somos usuarios de la red.

F.J: ¿Se trata de un grupo de personas que buscan atemorizar  o incomodar a otras a través de Internet? O ¿Tiene la organización otros intereses?

A: Lo que en realidad busca Anonymous, es libertad de información en la red, y en igualdad de condiciones para todos los usuarios. Como dice el dicho: “Quién tiene la información, tiene el poder”, entonces países como EEUU se ven amenazados por la inmensa cantidad de información que se está filtrando por la red y que es descargada en milésimas de segundo. Arpanet –lo que hoy en día conocemos como Internet- se creó precisamente en EEUU para que la información en caso de una guerra, fuera compartida en otros computadores como mecanismo de protección del poder. Pero hoy en día todos gozamos de acceso ilimitado a Internet, y gracias a esto, las últimas  generaciones hemos aprendido a almacenar información de manera continua.Entonces aparecen las leyes como SOPA: Stop Online Piracy Acts y como la ley Lleras, que buscan controlar a los usuarios en la red. Hacen ver a cualquier usuario de Internet como delincuente.

Anonymous va en contra de esto ya que propone la libertad de información. Se trata de una colectividad que lucha en contra de la censura y de las limitaciones que le han querido imponer a la información. Es una revolución que no se da en un país determinado; Anonymous no es Colombia, no es España, no es Estados Unidos, somos todos. Anonymous es un país construido en la red, que atraviesa fronteras, banderas e incluso himnos ;es un nuevo país virtual. Anonymous significa nada; pero sobretodo significa todos.

F.J: ¿Qué tipo de acciones los caracterizan?

A: Anonymous no se centra en casos particulares; por poner un ejemplo, no busca burlarse del profesor que hizo perder su materia a uno de los integrantes de la comunidad. Busca el bien común, que equivale a la libertad de información. Y dentro de esa libertad se incluye el derecho a utilizar la información, teniendo por su puesto en cuenta, normas de citación y de reconocimiento para los autores y creadores. Y bajo la idea de aquellos que protegen la propiedad intelectual, la copia se entiende como un delito. Sin embargo, uno de las grandes aportes a la creatividad surge a partir de la copia. El artista es un colector, un recolector de información. Un Blogger, por ejemplo, busca crear espacios de intercambio de información que fomenten la creatividad. No aceptar la copia, es no aceptarnos como seres creativos. Y  en ese sentido, si un miembro de Anonymous conoce de un acto que  atente contra este derecho, ataca. Todo va hacia lo mismo: no se trata de actos contra particulares.  El objetivo es luchar para que tengamos un espacio de libertad, a través de internet.

Hoy en día se está de Creative Commons, por poner un ejemplo, que lo que pretende es que a partir de una serie de licencias, uno escoge la que más se acomoda a sus intereses y las aplica a su obra, sin la necesidad de reservarse todos los derechos de dicha obra, con el fin de brindarle a otros la posibilidad de que creen obras derivadas, o de simplemente darse a conocer alrededor del mundo. Esto es posible gracias al Internet.

F.J: Muchos expertos afirman que no es del todo descabellado plantear la posibilidad de que en el futuro se de una ciberguerra. Si ocurriera hoy, ¿sería anonymous una fuente poderosa del conflicto?

A: Anonymous es sólo un pedazo de toda la gente que sabe de Internet.  Sin embargo, son muchas las personas que se sienten inconformes con la idea de que sean creadas leyes como SOPA y ACTA, propuestas  por miembros de una generación que quizá no entiende la importancia del Internet. Y si nuestros gobernantes y congresistas no entienden cuáles son los intereses de sus ciudadanos, ¿qué es lo que buscan? si no se dan cuenta que crecimos con esa libertad de información y de circulación y que navegar en la red es una actividad cotidiana e incluso necesaria para gran parte de la población mundial, las leyes que promulgan no sirven para nada. No representan absolutamente en nada, lo que nosotros pensamos o buscamos. Deberían sentarse con algún usuario de Internet, de las redes sociales o incluso un hacker, para entender cómo funciona ese mundo en vez de prohibirlo. Es mejor entenderlo y saber qué está ahí y en ese sentido trabajar de manera conjunta para lograr bienes comunes, no particulares que es a lo que nos tienen acostumbrados.

F.J: ¿En qué se diferencia un hacker de un ciberactivista? ¿Por qué los miembros de Anonymous no se consideran hackers?

A: El activista busca demostrar su inconformidad con los diferentes aspectos del sistema, a través de mecanismos de protesta, que aunque la mayoría de personas las relacionan con la violencia, casi siempre son pacíficos. Un activista es aquel que tiene argumentos sólidos para prender algo que está apagado, para activar algo, o simplemente manifestarse sobre algún tema en específico. Busca el bien común, a diferencia del hacker, el hacker es aquel que busca satisfacer un interés particular. Anonymous cree en la libertad de la información, y en esa medida rechaza  las políticas capitalistas que proponen los  gobiernos, al querer privatizar el Internet con el ánimo de volver a controlar algo que hace tiempo se les salió de las manos. Se siente inconforme con leyes que tratan de convencer a los usuarios de este servicio, afirmando que solo buscan proteger la creatividad de las personas. Sin embargo, los portales virtuales representan muchas oportunidades para los mismos creativos. Yo pienso, como creativo, que el hecho de que alguien publique uno de mis videos, una de mis fotos o alguno de mis diseños, significa que estoy fomentando la creatividad de otros y a la vez estoy retroalimentando la mía. Se trata de hacer eco, de recibir menciones de personas al otro lado del mundo, que se enteraron de mi trabajo gracias a Internet.  No se trata entonces de sacarle $1000 pesos a un pedazo de piedra y quedarme sin la oportunidad de ir más allá; es pensar en comunidad. En este sentido, bloquear páginas oficiales es un ejemplo del activismo, y de esta manera lograr demostrar el poder que tienen en la red.

No hay comentarios:

Publicar un comentario