viernes, 21 de octubre de 2011

Entrevista a Gustavo Petro


ENTREVISTA A GUSTAVO PETRO

Foro Javeriano: ¿Cuáles cree usted que son los principales problemas que afronta la ciudad actualmente y cuáles son sus propuestas para solucionarlos?
G.P: Los índices de desarrollo social revelan enorme desigualdad entre los grupos de mayores ingresos y el resto de la población, en materia de acceso a la infraestructura urbana, los servicios educativos, de salud y la capacidad de pago en servicios públicos. Adicionalmente, el crecimiento de la ciudad ha sido depredador del ambiente, de la Sabana y las montañas que la rodean afectando las fuentes de agua y la producción de alimentos. Con un modelo de crecimiento expansivo, la urbanización de la ciudad ha incorporado a los municipios vecinos, agotando el suelo fértil y útil para la producción de alimentos. También se debe tener en cuenta que la tasa de desempleo ronda el 10% y existe discriminación sobre jóvenes, mujeres, minorías étnicas y población LGBT. En pleno siglo XXI, todavía hay niños que trabajan cuando deberían estar estudiando. La informalidad y el rebusque es la alternativa de vida de muchos ciudadanos que son perseguidos por su actividad económica, otros son contratados en condiciones precarias y los más perciben ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades básicas. No se ha resuelto el problema del hambre ni el de la seguridad alimentaria, el acceso a centros culturales y deportivos está elitizado y la distribución del ingreso es inequitativa. El crecimiento económico de la ciudad es concentrador y sin equidad y nos proponemos democratizarlo y desconcentrarlo. La gestión pública de la ciudad se encuentra en crisis y sin credibilidad, secuestrada por el carrusel de la contratación y las mafias que cooptaron el gobierno local.

Nos proponemos generar una Bogotá Humana Ya!, esto significa terminar con la segregación social y con el modelo de ciudad depredador del medio ambiente. Para lograrlo, se requiere integrar la población al crecimiento económico, redescubrir el centro de la ciudad y renovarlo, erradicar las mafias enquistadas en la administración local, hacer transparente la gestión pública, mejorar la calidad de vida y reducir las brechas sociales en la ciudad. Nuestro reto es transformar la gestión pública, profundizar la democracia dando poder real a los ciudadanos para decidir sobre el futuro de la ciudad y volver incluyente el proceso de crecimiento económico, para lo cual invitamos a construir una nueva mayoría urbana, con la que trabajemos los principios del nuevo gobierno.


F.J: ¿Cuáles son sus propuestas específicas destinadas a la juventud?
G.P: Promoveré el desarrollo integral de la juventud, mediante la combinación de la educación, la cultura y el deporte. Con un pensum que integre colegio, ciudad y hogar, que amplíe las cátedras de Educación Física y Artes y el aprendizaje de una segunda lengua, para alejar a la niñez y a la juventud de la violencia y la drogadicción. A partir de la actual infraestructura cultural y deportiva de la ciudad, ampliaré y profundizaré el programa Escuela – Ciudad – Escuela. Democratizaré la actividad cultural. Crearé nuevos espacios para la juventud y su desarrollo integral. Gestionaré, en asocio con la comunidad artística la adecuación, equipamiento y administración de nuevos espacios para Salas Concertadas, Teatros y Casas de la Cultura destinadas a promover música, danzas y artes plásticas. Resolveré el tema del escenario adecuado para grandes conciertos.

F.J: ¿Que lo diferencia a usted de los otros aspirantes a la Alcaldía?
G.P: En todos los cargos públicos a los que he sido elegido he destacado por ser una persona transparente y consecuente con mi pensamiento político, tal y como lo demuestran mis continuas denuncias en contra de la corrupción en Bogotá y a nivel nacional. Caracterizándome como una persona confiable, que tiene la experiencia para afrontar el reto que representa la ciudad y además un equipo idóneo académicamente, que es necesario para poder generar las transformaciones que Bogotá necesita.

F.J: ¿Qué diferencia su propuesta política de otras propuestas de izquierda?
G.P: El movimiento Progresistas agrupa a ciudadanos demócratas de distintos orígenes sociales, étnicos, intelectuales, religiosos, geográficos y de orientación sexual, y está en proceso de sumar más sectores ciudadanos. Se unificó alrededor de las propuestas que he hecho públicas: El derecho al agua, la educación pública, la restitución de tierras para las víctimas, y la erradicación de las mafias dentro del Estado. Le apostamos a un diálogo nacional sobre lo fundamental, lo que conlleva un movimiento incluyente y una verdadera opción de poder.

F.J: ¿Cómo piensa enfrentar el grave problema de corrupción que ha afrontado la administración pública de Bogotá en los últimos años y devolverle la confianza a la ciudadanía para que crea nuevamente en sus instituciones?
G.P: Tendré un especial cuidado con las entidades que tienen el carácter de ejecutor, como el IDU y otras, pues considero que para recuperar no solo la credibilidad de la comunidad en general acerca de sus instituciones sino la capacidad institucional, se deben tener políticas claras de gobierno, es decir un manejo público de los ingresos del distrito y de su distribución en inversiones y gastos administrativos. Por tanto se manejará la información por medios de comunicación realmente masivos como radio y televisión, pues las páginas web de las entidades son poco usadas por el común de las personas, la ciudadanía no tiene credibilidad sobre lo informado y la mayoría de la información sobre las inversiones no es actualizada, si es que se tiene dicha información en la página. La capacidad institucional y técnica se garantiza con la selección de profesionales a través de concursos de méritos para los cargos administrativos, técnicos y demás, eligiendo al mejor y no estando sujetos a las cuotas burocráticas de los concejales, alcaldes menores, representantes y senadores. Pues de ahí se desprende toda la corrupción, pues es ahí donde comienzan los llamados “carruseles de la contratación”. La ciudadanía debe empoderarse de los mecanismos que le permita tomar decisiones, con lo que tendremos un control más eficaz sobre el manejo de los dineros públicos. Incorporaremos una serie de mecanismos: 1. Promoción de la participación y control ciudadano en los asuntos y presupuestos públicos. 2. Privilegiar los procesos de contratación pública abiertos, como licitaciones y convocatorias. 3. Los procesos de los grandes contratos serán acompañados por los organismos de control y publicitados ante los medios masivos de comunicación. 4. Contratar interventorías por concurso y en especial con las universidades, que garanticen la competencia técnica y la objetividad. 5. Crear un mecanismo para que cualquier ciudadano pueda hacer seguimiento en tiempo real a la ejecución de los contratos de su interés.

F.J: ¿Cómo manejaría usted el problema de la juventud y el alcoholismo?
G.P: El desarrollo integral de las juventudes, la promoción de clubes juveniles, actividades culturales y deportivas permitirá una juventud sana que se distancie marcadamente de este tipo de afectaciones. Se dará prioridad por tanto a la salud pública en atención primaria, promoción y prevención, constituyendo cubrimiento total en los colegios del Distrito en promoción de la salud y prevención de la enfermedad, en educación física y deporte, salud mental, educación sexual y reproductiva, salud oral, proyectos ambientales, utilización integral del tiempo, hábitos sanitarios, prevención del maltrato y del trabajo infantil. Aumentaré a 150 los equipos de profesionales del programa y promoveré las comunidades terapéuticas para la prevención y tratamiento del alcoholismo y drogadicción.

Sitio Oficial: http://gustavopetro.com/
Twitter @Petrogustavo

No hay comentarios:

Publicar un comentario