Foro Javeriano: ¿Cuál es su propuesta en temas educativos?
Carlos Fernando Galán: Se debe analizar la atención a la primera infancia. Es aquí donde debe fortalecerse el aparato educativo. La idea es que los niños puedan acceder a una oferta educativa pública de mejor calidad, de la mano con la secretaría de educación. En segunda instancia, es necesario avanzar progresivamente hacia una jornada única escolar, esto implica básicamente doblar la infraestructura educativa que tiene la ciudad. Hoy tenemos 400 colegios públicos, requeriremos de uno 700 u 800. Los recursos de la Secretaría de educación son insuficientes para la construcción de éstos, por lo que se plantearía el leasing, que es una figura que nos permite traer más recursos del sector privado, con una administración de los planteles por parte del sector público. En el campo de la educación superior se debe ampliar la oferta, sobre todo en sectores como el occidente de Bogotá: Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá y Suba. La propuesta es que se construyan, por ejemplo, sedes de la Universidad Distrital en estas localidades, o incluso aprovechar las instalaciones de los colegios en el horario nocturno. Adicionalmente, es muy importante la capacitación del maestro a través de estímulos.
F.J: ¿Cómo fortalecería usted el acceso a la educación superior y cómo trabajaría el tema de las oportunidades laborales al momento de salir?
C.F.G: Lo primero que se debe hacer es una socialización entre empresa, Estado y academia, para determinar los sectores en que va a crecer Bogotá, con la idea de ampliar la cobertura educativa y saber en qué sectores se va a hacer uso de estos nuevos profesionales. Lo segundo es profundizar la Ley del primer empleo a través de nuevas alianzas con el sector privado.
F.J: Bogotá está recibiendo cantidad de desplazados, desencadenando problemas sociales de reubicación e inseguridad ¿qué propuesta tiene usted para controlar esto?
C.F.G: Los programas de orientación a los desplazados que tiene Bogotá son insuficientes y es necesario fortalecerlos. Se debe profundizar en la identificación de motivos que han llevado a los desplazados a migrar hacia la ciudad, una vez hecho esto, otorgarles subsidios a quienes quieran y puedan volver a sus casa, paralelamente, adelantar procesos de reubicación laboral con quienes deseen quedarse en Bogotá. Esto debe conectarse con la política de emprendimiento; el 86% de las empresas de la ciudad son microempresas, que tienen 1 ó 2 empleados, el problema es que son las más débiles y en el primer año tienden a quebrarse el 50% de ellas. La idea es conectar a los desempleados y a los desplazados con este sector, mejorando sus procesos productivos.
F.J: ¿Qué papel juegan los microcréditos en el apoyo de estos proyectos?
C.F.G: La idea no es que el distrito preste la plata, sino que éste sea un facilitador de los recursos que están en el sector privado disponibles para préstamos. Se debe garantizar entonces que en cada barrio haya un corresponsal bancario que permita el acceso al microcrédito, es decir, el banco debe ser llevado al usuario a través del Distrito como facilitador.
F.J: ¿Qué dificultades hay para desarrollar estas políticas?
C.F.G: El gobierno de Samuel Moreno tuvo 1.2 billones de pesos para invertir en el tema de seguridad, pero dichos recursos no fuero bien manejados. Lo primero es entonces ponerle orden a esos gastos para garantizar que se ejecuten debidamente. Lo segundo es invertir en el aparato policivo, en número y calidad. Además, se debe invertir en tecnología que permita monitorear y obtener la información suficiente para encontrar y condenar a quienes están cometiendo delitos.
F.J: ¿Cuál es la oferta cultural para los jóvenes?
C.F.G: Bogotá necesita un escenario “multipropósito”, que he propuesto se realice en los predios siguientes al Estadio El Campín a través de una alianza público-privada, donde el Distrito aporte el predio y los privados construyan, siempre y cuando el Estado tenga un acceso directo para el desarrollo de sus actividades. Además, en cada una de las localidades se necesitan escenarios deportivos y culturales, que pueden construirse y mantenerse, a través de alianzas con el sector privado.
F.J: ¿Por qué no a las alianzas?
C.F.G: Me parece que uno no puede hacer alianzas por ganar o porque ser de la misma edad que el otro, debe haber coincidencias más allá de ello. Por este motivo le abrí las puertas a David Luna, pues tenemos una forma de hacer política y una visión de ciudad similares. Infortunadamente no se pudo concretar y las puertas de esa alianza las veo cerradas.
F.J: ¿Apoyaría usted un eventual gobierno de Peñalosa teniendo en cuenta el apoyo del ex presidente Álvaro Uribe?
C.F.G: Yo aspiro a ganar, pero eventualmente, si no gano las elecciones, estoy dispuesto a colaborar con el que gane, porque más allá de ayudarle a esa persona, me siento comprometido con la ciudad.
Sitio oficial: http://www.carlosgalan.com/introduccion
Twitter @Carlosfgalan
No hay comentarios:
Publicar un comentario