sábado, 21 de noviembre de 2009

CRÓNICA POLÍTICA

Moción de Censura aprobada: ¡Falso de toda Falsedad!

Por: Lucas Arboleda H.

Varias semanas estuvo pendiente el país de lo que pudiera pasar con la moción de censura al Ministro de Agricultura Andrés Fernández. Cada martes de debate, el rating de “El Capo” se veía amenazado por lo que pudiera pasar en el Canal Institucional. Redes sociales como Twitter o Facebook se veían asediadas por el seguimiento y los comentarios sobre el AIS, el Ex Ministro Arias y el Ministro Fernández. El momento cumbre de todos estos acontecimientos debía ser el martes 17 de noviembre, fecha en que se votaba la moción. Sin embargo, la transmisión de ese día no rivalizó ni siquiera con el rating de “el chavo” (ya que ésta no se dio en horario estelar). La votación fue el momento menos publicitado y álgido de todo este asunto; solo algunas reacciones nocturnas se alcanzaron a oír sobre una noticia que ya estaba dada. La moción de censura se había caído.

La votación comenzó a las 4:00 de la tarde, horario inusitado para algunos Senadores quienes indican que normalmente se leen otras actas y se debaten otros asuntos para que sea en la noche que se trate el tema principal. Igual de inusitado, dicen algunos, fue la celeridad y eficiencia con que se tramitó el tema. Una vez leído el orden del día, se abrieron las votaciones inmediatamente. Al poco tiempo los que estaban presentes y no impedidos votaron. El Ex Ministro Arias, y el Ministro Fernández se veían tranquilos, ya divisaban un horizonte despejado para la política agraria del gobierno. La oposición tampoco lucia angustiada como en otras ocasiones durante los debates, parecía que aceptaban, casi de buena gana, que la suerte estaba echada. Finalmente el secretario sentenció, al leer el resultado de las votaciones que el Ministro permanecería en su cargo. La sensación fue de triunfo, pero no hay que olvidar que detrás de cada moción por más que no se apruebe, no quiere decir que los problemas estén resueltos y queden en el olvido como suele suceder.

Así se voto la moción de censura:

Por el SI hubo en total 30 votos: 3 fueron de Cambio Radical, 1 del partido Conservador, 5 de la U, 1 de Aico, 1 de Alianza Social Indígena, 10 del partido Liberal, 1 de MIRA y 8 del Polo Democrático.

Por el NO se dieron una totalidad de 41 votos: 4 de Cambio Radical, 3 de Colombia Democrática, 14 del Partido Conservador, 3 de Convergencia Ciudadana y 17 del partido de la U. En este punto es preciso anotar que 3 de los Senadores del Partido Conservador que votaron por el NO a la moción, hicieron parte de los 10 senadores que firmaron una carta en contra del Ministro Fernández pidiendo que este no se mantuviera en su puesto; al final cambiaron de posición y colaboraron al hundimiento del trámite.

A su vez muchos senadores brillaron por su ausencia. No asistieron a la votación: 5 de Cambio Radical, 6 del Partido Conservador, 1 de Convergencia Ciudadana, 7 del Partido de la U, 8 del Partido Liberal, 1 de MIRA y 3 del Polo Democrático.

También aquí se dieron situaciones particulares. Cabe resaltar algunos casos como el de Rodrigo Lara, senador de Cambio Radical, quien criticó duramente al gobierno por el AIS y su política agraria, pero llegó tarde a la sesión y no alcanzo a votar. Los casos de Efraín Cepeda y Hernán Andrade, cercanos a Noemí Sanin y quienes parecían estar absolutamente a favor de la moción pero que al final de cuentas se declararon impedidos o no asistieron. Tampoco asistió Piedad Córdoba, quien participó activamente en el debate y atacó con firmeza al programa AIS pero nunca llegó a la votación. El caso de Cecilia López quien fue una de las citantes pero después se declaró impedida y no pudo votar. Finalmente el caso de Gustavo Petro, del Polo Democrático, miembro activo de la oposición y quien dio varias declaraciones en contra del ministro pero quien nunca pudo votar a favor de la moción pues no asistió.

No hay comentarios:

Publicar un comentario