martes, 30 de agosto de 2016

Crisis en el ICETEX

Créditos para la ruina



Los problemas que desde hace un tiempo se vienen presentando en el subsidio de la Educación Superior a través de los créditos que otorga el ICETEX

Autora: Laura Cristina Farías Arcila

Año 2015: el ICETEX anunciaba que, en conjunto con el Gobierno, otorgaría 20.000 créditos nuevos de subsidio para la Educación Superior este año, beneficiando a miles de estudiantes de los primeros estratos y facilitando el acceso a dichos recursos a través de novedosas políticas de pago del crédito. Dentro de las nuevas políticas se encontraban  la  eliminación del requisito de codeudor (permitiendo respaldo de la institución educativa misma o de un fondo de garantías) y la recategorización del monto a pagar con criterios basados en épocas de estudio y puntajes en las pruebas Saber 11. Lo más llamativo del anuncio era la posibilidad de obtener una condonación de la deuda de hasta el 20%, y todavía más que la entidad se preciaba de tener la tasa de interés más reducida de todo el mercado.
En el acuerdo 029 de 2007 que contiene el reglamento del Icetex se define el crédito educativo como un “mecanismo financiero para el fomento social de la educación, el cual se otorga al estudiante con el objeto de financiar el acceso, la permanencia y la culminación de los programas de los diferentes ciclos de educación superior y el ciclo complementario de las Escuelas Normales Superiores”. En el presente, la situación que viven los millones de estudiantes que hacen uso de los créditos plantea un gran interrogante sobre si, en efecto con las altas tasas de interés que deben soportar estas personas y los inmensurables saldos que todavía tienen a su cargo, podrían acercarse en alguna medida al buscado fomento social de la educación y todavía más si verdaderamente el objetivo de esta entidad crediticia permite la permanencia y la culminación de los programas de educación, como parece ser su fin. Lo que olvida la entidad, según ha demostrado con sus políticas de pago, es la población que ayuda y la reducida oferta laboral a la que se enfrenta una vez recibe titulación profesional. Esto se traduce en falta de salario y por conducto lógico, falta de recursos para pagar.
No obstante, el ICETEX afirmó que para abril del año pasado solo 153.183 beneficiarios se encontraban en mora y que para este momento ya estaban vigentes las reformas al reglamento mencionado. Esto para ocuparse de manera específica en las líneas de crédito educativo y sus modalidades de pago y mejorar las condiciones de préstamos y financiación para quienes acceden a él.
Sin embargo, la situación de los usuarios parece ser muy diferente. Hoy, la iniciativa “ICETEX Te Arruina” busca denunciar todos los casos de problemas con los préstamos que enfrentan miles de estudiantes, los cuales aseguran haber pagado ya sus créditos pero estar morosos según los saldos que aparecen en sus cuentas respectivas por la capitalización de intereses que aumenta desmesuradamente este valor aun cuando los estudiantes han cumplido con sus cuotas mes a mes durante años. La organización busca defender el derecho de educación que por vía de la Constitución Política se ha consagrado como función social pidiéndole al gobierno, entre otras cosas, que prohíba que continúe siendo válida la capitalización de intereses a favor del ICETEX y que se presente un plan que les dé soluciones efectivas a los jóvenes afectados por la imposibilidad de pagar las deudas.
¿Cómo planean lograrlo? A través de una ley radicada por el senador Senén Niño Avendaño que busca la regulación del cobro de los gastos prejurídicos en los créditos del ICETEX  y la reformulación de las condiciones de los créditos educativos. Algunas de las medidas que busca implementar esta ley son la eliminación de intereses durante el periodo de gracia y los congelamientos que soliciten las personas que lo toman. Por la misma vía busca que la tasa de interés utilizada para cualquier tipo de financiación no supere nunca el IPC y que se prohíba el cobro de capitalización del interés, para pasar a ser considerada cada cuenta por aparte. Pero quizás una de las disposiciones más importantes que tiene esta ley es la que busca obligar al ICETEX  a dar información cierta, completa, oportuna y fácil a todas las personas que busquen acceder al crédito para que en el futuro no se presenten diferencias sobre la proyección y condiciones de los créditos al momento de amortización de la deuda. Hasta que el proyecto de ley sea aprobado, se seguirán pagando créditos para la ruina.


No hay comentarios:

Publicar un comentario