![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh13TXsEuSlLNBMx-NcxjCw01NoFs1jKYDSS_KNku3k2yIOiM6uww4qoS8eOEUhl56xffpZ8dM3PnzDzLKmkxhwLBE4dhW3E0aloiseDyC3FkYVgU1-wNnb57r_z4_XxVpD_aly29F_pjVj/s400/4397960505_3f77d2d072_o.jpg)
FORO JAVERIANO: Los jóvenes son un target importante para poder ganar las elecciones. Usted propone aumentar la participación en la política de la juventud mediante la ley de cuotas. ¿Cómo asegurar que esas cuotas no se queden en el pago de favores burocráticos y por el apoyo político recibido, sino que efectivamente se brinde una opción para que los jóvenes participen en política?
G. V. LL: Como hemos dicho reiteradamente, es necesario diseñar mecanismos para aumentar la participación de los jóvenes en la política y derrotar, de una vez por todas, la apatía. Preocupan, por ejemplo, los altos índices de abstención entre nuestros jóvenes. Hemos hablado de un régimen legal, que se caracterice porque no dé lugar a su incumplimiento por parte de ninguna colectividad política. A través de este mecanismo, con toda seguridad, garantizaríamos que la juventud participe activamente en la política. A través de esta acción afirmativa, aseguraríamos que los jóvenes entren a la política para el bien de nuestra sociedad y lograríamos el relevo generacional. El régimen legal tendría como objetivo fundamental prevenir las prácticas burocráticas que dañarían el espíritu de la política.
F. J.: Una de sus propuestas para los jóvenes es la de promover la creación de empresas, ¿Qué políticas piensa fomentar para que las personas que se gradúen de la universidad no salgan a buscar empleo, sino a crear empresa? ¿Cómo hacer que esta propuesta no se quede en el papel como tradicionalmente sucede con todos los temas de juventud?
G. V. LL: Hemos propuesto un ambicioso programa de incentivo a la creación de empresa por parte de la juventud. Privilegiaremos en ese sentido las empresas que tengan que ver con el uso de nuevas tecnologías, pues ellas ofrecen un espacio idóneo para crear nuevas oportunidades. Ustedes, mejor que nadie, saben aprovechar los instrumentos y las herramientas que la tecnología nos aporta a diario. Para lograr una adecuada implementación de esta política diseñaremos instrumentos que le permitan a la población joven acceder a financiamiento y apoyo gubernamental de sus iniciativas empresariales en este tema.
F. J.: En caso de no ser Presidente de la República y ante un ofrecimiento para ser el Ministro de la Defensa del próximo Presidente, ¿Usted aceptaría este cargo?
G. V. LL: Estoy aspirando a ser el próximo Presidente, no el próximo Ministro de Defensa. Me he preparado para ello, y tengo la que a juicio de muchos es la mejor propuesta, no solo en el tema de seguridad, sino en salud, infraestructura, educación, justicia, entre muchos temas más. No me interesan nombramientos ni cuotas burocráticas.
F. J.: ¿Con qué candidato le gustaría aliarse en caso de que usted pasara a una segunda vuelta?
G. V. LL: Mi lucha es y seguirá siendo por pasar a segunda vuelta, pues estoy convencido de que soy el mejor candidato y de que tengo el mejor y más completo programa. Confío en convencer a los colombianos de que me den la oportunidad de poner en práctica este programa, pasando a la segunda vuelta y ganando la segunda vuelta para demostrar que Mejor es Posible. Ni el continuismo ciego ni un salto al vacío.
F. J.: ¿Usted contrataría a J.J. Rendón para una campaña Presidencial?
G. V. LL: No.
F. J.: El modelo educativo colombiano, desacredita la educación técnica y no valora dicha mano de obra, ¿usted qué propone que se debe hacer con el modelo educativo, fortalecer la universidad y eliminar la educación técnica o cuál es el modelo ideal?
G. V. LL: Ampliaremos decididamente el apoyo financiero a los estudiantes universitarios para cursar programas de educación superior en instituciones públicas o privadas. Los recursos se destinarán prioritariamente a la financiación de carreras técnicas y tecnológicas y a estudiantes provenientes de familias de bajos ingresos, que podrán recibir además del valor de la matrícula, una suma adicional para sostenimiento. Será otra tarea fundamental lograr que la formación educativa se conciba íntimamente ligada al trabajo. Con tal propósito fortaleceremos la oferta del SENA y trabajaremos de la mano de los gremios y el sector privado para adecuar la oferta de esta institución con la demanda de las empresas. Adicionalmente promoveremos convenios entre las instituciones de educación media y el SENA de manera tal que el ciclo educativo tradicional sea complementado con herramientas para que el estudiante pueda desempeñarse debidamente en el mundo laboral.
F. J.: Gran parte de la población no puede acceder a la educación superior, ¿Usted qué política piensa promover para que el acceso sea más democrático?
G. V. LL: Ampliar y democratizar la oferta universitaria a 3.000.000 de estudiantes inscritos en programas de educación superior, será una de nuestras prioridades para lograr una verdadera equidad social. Recordemos que se calcula que aumentando la cobertura y mejorando la focalización de los recursos en un periodo de 15 años el Índice de Gini que mide la desigualdad de los ingresos podría bajar a 0,48, la pobreza podría caer anualmente 2.2% y la indigencia 0.7%. Es así como proporcionaremos nuevas fuentes de financiación con destinación específica para inversión y funcionamiento de las universidades estatales, financiación que estará condicionada al cumplimiento de las metas de cobertura y calidad científica que se señalen. De igual manera, fortaleceremos el apoyo financiero a quienes deseen cursar educación superior priorizando el ingreso a carreras técnicas y tecnológicas, y concentrando los recursos en las personas de los estratos más bajos que quieran ingresar a la universidad.
F. J.: ¿Por qué usted considera que es el heredero de la política de seguridad democrática?
G. V. LL: El país puede estar seguro de que daremos plena continuidad y vigencia a la política de seguridad democrática, en particular en todo lo referente a la lucha contra los grupos armados ilegales. Pero vamos a hacer más: Vamos a aumentar el número de soldados profesionales de 90.000 a 120.000, la presencia de los soldados de mi pueblo de 600 a 900 municipios y continuaremos el proceso de fortalecimiento y modernización militar. Estamos seguros que solo a través del debilitamiento definitivo de las guerrillas será posible alcanzar la paz en nuestro país.
Mejoraremos la capacidad disuasiva para repeler cualquier ataque externo y fortaleceremos la seguridad fronteriza para evitar que los grupos armados utilicen el territorio de los paises vecinos como retaguardia estratégica y zona de descanso y avituallamiento.
La actual política de seguridad ha carecido de un adecuado enfoque para atender la problemática de la criminalidad en las ciudades, por lo cual vamos a aumentar en no menos de 50.000 policías para duplicar el pie de fuerza de las principales ciudades. Vamos a dotar a la policía de las mejores y mas modernas herramientas tecnológicas para la lucha contra el delito, y profesionalizando la labor investigativa y de lucha contra el delito.
Esto se complementará con una efectiva presencia del Estado en todo el territorio y dentro del más absoluto respeto a los derechos humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario