jueves, 27 de mayo de 2010

Entrevista Cesar Valderrama, Director Datexco


Foro Javeriano: ¿Usted qué piensa sobre los cuestionamiento que se le han hecho a las encuestas y las afirmaciones donde se dice que estas muestras no son representativas y no sirven?

Cesar Valderrama: Bueno, estos son ciencias probabilísticas y la probabilidad lo que hace es a partir de ella seleccionar una muestra que representa una población, en ese orden de ideas, cuando hay universos por encima de 30.000 habitantes, las muestran tienden a ser muy parecidas en tamaño, es lo mismo hacer una muestra para Giradot, Bogotá, Colombia o los Estado Unidos. Entonces con una muestra de 700 o 1200 encuestados, realmente se tienen errores del 3% o 2,9% en los Estados Unidos o en Colombia. La gran diferencia de unas y otras es que en la medida en que yo quiero desagregar la información a un mayor nivel de detalle, ya posiblemente una muestra de 1200 para un universo de Estados Unidos o Colombia no es suficiente, mientras que para el de Giraldot sí. Cuando se habla a nivel agregado de resultados son muy validas las muestras y los tamaños de 1200 o 700, que son muestras comprobadas y validadas probabilísticamente que sí representan a la población en una proporción importante.

F. J.: Algunos candidatos presidenciales frente a las encuestas dicen que a ellos no les aplica porque su foco de votación es otro, por ejemplo Rafael Pardo que dice que su votación es más rural. ¿Qué opina de esa afirmación?

C. V.: Lo que pasa es que cuando uno hace un estudio de las características que se están haciendo por las distintas empresas de investigación, lo que uno ve, es que las muestras sí son muy urbanas, y el tema rural en participación electoral es muy bajo, entonces si bien si se está submuestreando esa población, esa población en la incidencia del voto es muy bajo. Todos los candidatos critican las muestran, los estudios, las empresas de investigación dependiendo de si les conviene o no realmente la encuesta. Desafortunadamente las criticas que técnicamente deberían ser hechas, no son hechas sino más bien son planteadas desde un enfoque más político y más para desestimar algo que no les conviene. Un candidato que empieza a tener esos niveles de apoyo en intensión electoral tan bajo, empieza a recibir menor apoyo de las personas que dan apoyo económico y eso les pega muy duro a las campañas, o inclusive si en la votación no llegan al umbral electoral, pues también les pega muy duro si han hecho anticipos de fondo. Se tienen que cuidar muchísimo y trabajar en ese tema porque sino se ven afectados y ahí es donde los candidatos empiezan a quejarse no por su técnica, no por nada distinto a que eso no les conviene políticamente y económicamente hablando.

F. J.: ¿En los Estados Unidos las muestras son similares?

C. V.: Gallup hace estudios de 700 encuestas para extrapolar trecientos millones de habitantes. Entonces cuando las personas dicen es que a mi no me han entrevistado, eso es como yo ir en un avión, tirar encima de Colombia 700 piedras y que sea uno tan de malas que le caiga a uno una piedra. La probabilidad que le toque a uno cuando es seleccionada una muestra es muy baja, pero en ese orden de ideas una muestra bien hecha, bien lograda probabilísticamente representa grandes poblaciones como 300´000.000 en los Estados Unidos o 40´000.000 en Colombia o 7´000.000 en Bogotá.

F. J.: Frente al tema de las muestras bien hechas, los medios han afirmado que se seleccionan unas encuestas y otra se sacan. ¿Usted qué diría frente a este tema?

C. V.: Ahí lo que se ha hablado mucho, es que se incluyen algunas poblaciones que son más liberales, que son más conservadoras o más de un partido que de otro. La verdad es que las encuestas son seleccionadas aleatoriamente y dentro de los procesos aleatorios que salga una u otra población que puede llegar a tener una representación efectivamente más liberal o más conservadora, pues así es la misma población nacional y asimismo son los distintos municipios; que salga un municipio conservador va a representar muchos de los municipios conservadores y cuando salga uno liberal igualmente. La selección de la muestra es aleatoria y en ese sentido lo que busca uno cuando hace un diseño muestral, es que toda la población tenga la misma probabilidad de ser seleccionada. En ese orden de ideas, los municipios son seleccionados con un método objetivo y no subjetivamente a dedo, cosa que se puede afirmar y lo pueden afirmar los candidatos, pero más como un elemento de crítica pero realmente no son seleccionado a dedo, sino a través de métodos probabilísticas.

F. J.: Hay algunas personas que afirman que la intensión de voto termina siendo manipulada por las mismas encuestas. Que los resultados los llevan a votar. ¿Qué piensa?

C. V.: La verdad, las encuestas lo que dan es información al electorado para que él a partir de esos resultados tome decisiones. Es como el caso de un niño de 7 años y un Ph.D en política, quién tiene más elementos y argumentos para tomar una decisión en el momento de decidir su voto. El Ph. D tiene muchas más elementos y a partir de todos esos elementos construye a partir de su conocimiento su proceso de decisión y su decisión de voto. El niño de 7 años no tiene información y simplemente por la cara lo selecciona.

Las encuestas son información y le dan información a un elector que está perdido en la mitad de un pueblo en Colombia, cuando ve una encuesta tiene una información a partir de la cual pueda tomar decisiones. No es que lo que diga la encuesta, entonces la gente vota, de hecho el caso de Antanas Mockus es típico, Juan Manuel Santos siempre estuvo por encima y después lo remontó Mockus, si ese fuera el caso, Mockus nunca hubiera subido, el caso de Peñaloza con Samuel Moreno, de Uribe con Serpa, muchos casos donde el que va ganado termina perdiendo; eso quiere decir que la gente no vota como escucha y oye las encuestas, pero sí a partir del resultado de esas encuestas la gente toma decisiones, que es muy valido. Las encuestas son uno de los fundamentos de la democracia, el acceso a la información es un elemento absolutamente democrático, cuando prohíben las encuestas, hoy en Colombia están prohibidas ocho días antes, eso quiere decir que en una carrera de caballos que se decide en el último cuarto de milla, ese cuarto de milla no lo podemos medir nosotros los encuestadores. Ocho días antes, o sea, 10 o 12 días antes tenemos que haber medido y tratar de pegarle a lo que va a pasar ocho días después, cosa muy difícil. Pero mientras el electorado no tenga información de cómo va la opinión y la intensión de voto, los partidos políticos y el establecimiento que está en el poder, ese sí va tener acceso a la información mientras que el electorado no y eso es un tema totalmente antidemocrático. Es errado pensar que darle información al pueblo es sesgarlo y llevarlo a que vote de la mano, eso es pensar ingenuamente que la población no tiene capacidad minima de discernimiento para tomar decisiones.

F. J.: ¿Segunda Vuelta?

C. V.: Segunda vuelta totalmente

F. J.: En las encuestas se pregunta por quién va a votar, pero también por la imagen favorable de los candidatos. ¿Qué se mide con ese item?

C. V.: Se mide conocimiento también, el awareness, la favorabilidad y la intensión de voto. Existe una correlación positiva entre conocimiento e intensión de voto si la imagen es favorable. A mayor conocimiento, mayor intensión de voto si la imagen es favorable, entonces es una relación interesante que cuando uno esta mirando los distintos candidatos, le da muchas luces esas variables en el momento del análisis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario