![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgiq9wd4b2ArYm-08S4KSP6iGzfg3cbB6-pSEGHmsZL9_nv0JPiHT7FBM_g9rXdJal3ICMzrKY1JOvH6T0lPVTg2hjCMe5YiEdm8xB5V7yxSabsaGa3A_yHwZ_BhkQx7KZI1X6vUlKJNFNN/s320/cartoon_cartoon.jpg)
Control político periodístico
La ineficacia en el ejercicio del control político
El ejercicio del control político por parte del Congreso es un deber fundamental que se ha dejado de lado. Otros actores han tenido que suplir una tarea hecha a medias.
La ineficacia en el ejercicio del control político
El ejercicio del control político por parte del Congreso es un deber fundamental que se ha dejado de lado. Otros actores han tenido que suplir una tarea hecha a medias.
In a time of universal deceit, telling the truth is a revolutionary act.
George Orwell
Por: Michael Monclou Ch.
Una de las ideas básicas de la democracia –casi toda idea democrática al parecer es básica- consiste en que el poder legislativo, es decir, aquel que dice representar el pueblo, sus valores y aspiraciones, debe ejercer el llamado “control político”. Toda la estructura democrática se basa en el famoso y maltratado sistema de pesos, contrapesos, la colaboración armónica entre ellos etc. Incluso constitucionalmente dicha figura ha sido consagrada y depositada en cabeza del Congreso.
Sin embargo ¿por qué los mayores debates y denuncias en irregularidades gubernamentales no han sido realizados por el legislativo? Tómense por ejemplo los dos casos más sonados del año pasado. Las interceptaciones ilegales del DAS y el programa Agro Ingreso Seguro. El primero fue revelado por la revista Semana (edición No. 1399 ) y fue dicho medio periodístico el encargado de realizar la investigación, para con pruebas en mano, publicar quiénes y cómo estaban siendo seguidos miembros de la oposición, defensores de Derechos Humanos, magistrados de las altas Cortes, y al parecer miembros del mismo gobierno. Posteriormente se desató la polémica, el gobierno fue cuestionado, se dieron explicaciones y se buscaron culpables… ¿y dónde estaba el Congreso?
El segundo caso fue revelado por la revista Cambio (ediciones No. 847 y 849) quienes con pruebas en mano denunciaron cómo estaban siendo usados los subsidios de fomento al agro de manera irresponsable otorgándose a unos pocos en detrimento del campesinado colombiano… ¿dónde estaba el legislativo?
Resulta evidente en estas dos situaciones que fueron los medios periodísticos quienes se encargaron de ejercer el control político el cual, en principio, otros deberían ejercer.
Aquello permite realizar una serie de planteamientos: no hay un control efectivo de los actos del gobierno; la opinión pública debe confiar en que la información entregada mediante investigaciones periodísticas sea correcta y veraz; y, que no todos los medios de comunicación han sido capaces de profundizar el proceso investigativo limitándose exclusivamente a una simple difusión noticiosa, especialmente en la televisión salvo una que otra excepción.
De acuerdo con información del programa del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes conocido como Congreso Visible, se citaron durante el pasado período legislativo tan solo cinco debates de control político en torno a los dos ejemplos mencionados; de esos, cuatro fueron realizados y uno aplazado. Todos ellos en fechas posteriores a las denuncias periodísticas, lo que valida que de no ser por dichas voces jamás se hubiesen efectuado. Para Agro Ingreso Seguro se citó a través de la Comisión Quinta del Senado (21/10/09) al Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Fernández Acosta y al director del programa Julián Alfredo Gómez. Posteriormente, en plenaria del Senado, al ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, con el objetivo de ejercer la moción de censura (10/11/09). En el primero nada ocurrió, en el segundo la moción no prosperó. Eso deja dos citaciones más en ejercicio del control político. Aquellas que tenían como objetivo estudiar los “alcances del Proyecto Legislativo que reforma el DAS (04/11/2009) y una audiencia conjunta entre Cámara y Senado sobre dicho proyecto (12/11/09).
En estricto sentido, el ejercicio del control político se realizó, pero que de ello se hubieren derivado consecuencias políticas certeras, no resulta evidente.
De acuerdo con todo esto, ¿podrían ser responsables los congresistas que con su accionar ocultan información delicada -pues es innegable que un congresista maneja documentos y fuentes de alto nivel-, o que con su omisión deja pasar por alto estos casos? En consonancia con los principios (básicos) democráticos debería existir una responsabilidad política activada desde el elector. Si el pueblo, entiéndase acá como quien votó por un determinado congresista, vigilara a su senador o su representante, podría denunciar, al menos políticamente, la ineptitud de quien en teoría habla por él en el Congreso.
Finalmente, es importante que el periodismo investigativo no se detenga y denuncie constantemente, pero debe recordarse que esa es tarea también de otros. Usted como elector, es igualmente responsable por su voto y por buscar la verdad. Resulta interesante entonces remarcar la “Ley de Sturgeon” según la cual el 90% de todo es basura. Por eso es mejor informarse y buscar la verdad. Si votó no olvide por quién, siga las actuaciones de su congresista y vigílelo como un Gran Hermano para que la próxima vez que sepa de él, no sea dentro de cuatro años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario